Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Científicos llevaron al terreno social un modelo matemático de los ‘90

Golpe al sueño de las redes sociales: sólo podemos tener un máximo de 150 amigos

Así lo determinó un estudio científico que agrega que alrededor de 20 son buenos amigos y los demás, superficiales

Golpe al sueño de las redes sociales: sólo podemos tener un máximo de 150 amigos
3 de Agosto de 2018 | 04:07
Edición impresa

La fantasía que cantaba Roberto Carlos, aquello de “tener un millón de amigos”, no sería posible ni con la ayuda de esas redes sociales donde los amigos se acumulan de a cientos, de acuerdo a un estudio científico que revela que el número límite de amigos que puede alcanzar una persona es 150, y aún así, se trata de amigos de muy diversas categorías: algunos de ellos, la mayoría, poco más que simples conocidos. En todo caso, concluyen los científicos, mejores amigos no puede haber más que uno o dos.

El trabajo fue realizado por matemáticos de la Universidad Carlos III de España y aparece en el último número de la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

En tanto, psicólogos platenses consultados por este diario, coincidieron en que el número de verdaderas amistades es “muy limitado” y cambia según la edad, al tiempo que indicaron que “la que ofrecen las redes sociales no son amistades sólidas”.

El estudio

Los científicos españoles verificaron por primera vez, a través de datos reales y estadísticos, las investigaciones realizadas en los años ‘90 por el antropólogo británico Robin Dunbar. Dunbar, investigador de la universidad de Oxford, fue quien planteó la Teoría del Cerebro Social, según la cual, el tamaño del cerebro define el de los grupos sociales.

Según Dunbar, entre los primates, cuanto más grande es el neurocórtex (la capa más externa del cerebro) es mayor el número de individuos que viven en comunidad. En el caso de los humanos además, el tamaño del neocórtex explica que los grupos sociales sean mucho más grandes por el hecho de que se utilizan vínculos más sofisticados y eficientes, como reír, cantar y bailar, en lugar de sólo tocarse o acicalarse, como hacen otras especies.

Con todo, el tiempo y la energía de los humanos es limitado y también lo es el capital social que tiene una persona. Así que, basándose en el tamaño del neocórtex humano se le puso número a las amistades posibles.

Dunbar determinó así que cada persona puede tener un número máximo de 150 amigos. Y distinguió en esos 150, distintas categorías.

Siempre según esa tabla, uno o dos pueden ser “mejores amigos”; cinco “amigos íntimos”; 15 “buenos amigos”; 50 “amigos cercanos”; y alrededor de 100 “amigos” a secas.

Los científicos graficaron estas categorías en círculos concéntricos que crecen en cantidad, pero decrecen en calidad e intensidad de los vínculos (ver gráfico).

Uno de los principales méritos del trabajo de los científicos españoles es que por primera vez llevaron una teoría puramente matemática para predecir una estructura social.

Para probar las teorías de Dunbar en el mundo real, los investigadores recogieron datos de comunidades inmigrantes en España que vivían relativamente aisladas. Así determinaron que en las comunidades pequeñas, con menos posibilidades para relacionarse, la intensidad de las relaciones es mayor. Los científicos también indicaron que las mismas estructuras se repiten en diferentes escenarios y analizaron el impacto de las redes sociales. En ese sentido, indicaron que éstas permiten estar en contacto con un mayor número de personas, pero eso no quiere decir que la capacidad de relacionarnos con otros aumente.

“Las redes están causando una cierta redistribución del capital social y del esfuerzo que le dedicas a cada relación, hacen que tengas menos amigos y más conocidos”, afirman los autores del trabajo, lo cual implica que, si bien tienen la ventaja de favorecer que permanezcan vigentes contactos que sin ellas se hubieran perdido, eso implica una redistribución del tiempo y un aumento de las relaciones más superficiales.

Con las redes se tienen más conocidos, pero el número de amigos no cambia

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla