Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |La mayor diáspora de los tiempos modernos de américa latina

Venezuela, un pueblo que se debate entre el colapso y el hartazgo

Desde 2015 más de un millón y medio de ciudadanos de ese país han emigrado. Desabastecimiento en supermercados y farmacias, inflación galopante y la industria casi parada son la radiografía de una tragedia

Venezuela, un pueblo que se debate entre el colapso y el hartazgo

Richard Lomelly, lleva en brazos a su hijo Tiago, en su largo camino a pie hacia la frontera con perú / AFP

CARACAS

2 de Septiembre de 2018 | 03:53
Edición impresa

Varios días después del arranque del plan económico de Nicolás Maduro hay más dudas que certezas de que pueda sacar a Venezuela del colapso: en las calles se palpa el hartazgo que alienta la mayor diáspora de América latina en los últimos años.

Entre góndolas vacías de supermercados y farmacias, en filas de bancos o terminales de micros, muchos expresan desilusión e incredulidad. Carne, pollo, huevos, harina de maíz, básicos para el venezolano, desaparecieron luego de que el gobierno fijara su precio, una fórmula ya ensayada antes con igual resultado.

Algunos comerciantes esperan que pase la ola de fiscalizaciones o cerraron a la espera de que se aclaren las medidas y cómo asumirán el aumento de 3.400% del salario mínimo ordenado por Maduro.

El plan incluye un aumento del IVA y la nafta, la más barata del mundo, y restó cinco ceros al bolívar, destruido por una inflación que el FMI proyecta en 1.000.000% para 2018. De dos millones para comprar un pan, ahora se habla de 20 bolívares soberanos.

devaluación

La moneda igualmente fue devaluada en 96% y quedó anclada a una criptomoneda (medio digital de intercambio) que el gobierno creó -respaldada en el precio del petróleo- para buscar financiamiento ante sanciones de EE UU. Kilométricas filas se han formado en bancos de Zulia, Bolívar y otros estados para sacar dinero en efectivo. Pero al igual que los viejos, los nuevos billetes escasean.

Huyendo de la peor crisis económica de la historia reciente del país petrolero, miles de venezolanos recorren cientos de kilómetros hacia Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Chile, durmiendo a la intemperie, llevando sólo la ropa necesaria.

Unos 2,3 millones de venezolanos -de una población de 30,6 millones- viven en el extranjero. De ellos, 1,6 millones emigraron desde 2015, según Naciones Unidas.Desde ese año la crisis ha sido inclemente, con aguda escasez de alimentos y medicamentos, hiperinflación y una criminalidad desbocada.

“La gente decide irse porque siente que no hay salvación, las medidas económicas abrieron un grifo a la salida de más venezolanos”, declaró el politólogo Jesús Castillo-Molleda.

David Smilde, del centro de investigación WOLA (con sede en Washington), prevé que la migración se acentuará entre los más pobres, a quienes la inflación y la escasez “hacen la vida imposible”.

No obstante, prometiendo que sus reformas esta vez sí serán exitosas, el gobierno socialista, que atribuye el éxodo a una “campaña de la derecha”, dice estar seguro de que los migrantes volverán.

Un avión con 89 venezolanos llegó el lunes de Perú, adonde, según el gobierno, emigraron tras los “cantos de sirena de los centros de poder”, pero sufrieron “xenofobia” y “vejaciones”.

Intentando inyectar optimismo, Maduro lanzó los “lingoticos” de oro, una emisión de bonos respaldada en pequeños lingotes, para promover el ahorro.

Una gran incertidumbre reina en las empresas. La industria funciona a un tercio de su capacidad, según la privada Conindustria. En medio de una fuerte crisis de transporte por falta de repuestos, el fabricante de neumáticos Pirelli cerró el lunes su planta en Venezuela por falta de materia prima y por no poder pagar el aumento salarial.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla