Tendencia de los mercados financieros

Mientras Dujovne confirmó los datos del Presupuesto en Diputados, Caputo anunció que se dejan de lado las metas de inflación

Edición Impresa

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne presentó formalmente el Presupuesto para 2019, que prevé una inflación de 23% y un dólar a $40,10 para el año próximo. Además, contempla un nivel de crecimiento negativo, con una caída de medio punto (0,5%).

Dujovne explicó que se decidió avanzar más rápido hacia el equilibrio fiscal. Las nuevas metas de déficit fiscal pasaron a ser 2,7% del PBI para 2018, un 0% para 2019 y 1 punto de superávit primario para 2020. El ministro también destacó que con un tipo de cambio real más competitivo, el equilibrio fiscal primario dependerá menos del crédito internacional y que, finalmente, el Banco Central verá “facilitada su lucha contra la inflación” al no tener que brindar financiamiento al Tesoro.

En tanto, el Gobierno proyecta que las exportaciones repuntarán fuertemente, aunque la inversión y el consumo, tanto público como privado, seguirán en caída. También habrá un fuerte predominio del gasto social, bajan subsidios y transferencias a provincias.

Además el proyecto de Presupuesto prevé una leve expansión de la inversión en infraestructura en términos relativos. En 2018 es del 4,2% del PBI, en 2019 treparía al 4,4%. Este aumento se explica en buena medida por la aparición de los contratos PPP, que llegan al 0,6%. También aumenta el aporte de las provincias del 1,6% al 1,8%, lo que permite achicar el gasto, que baja del 1,6% al 1%.

Respecto a los contratos de Participación Público Privada se enumeran 80 proyectos, que incluso pueden incidir en ejercicios más allá de 2019. Para el próximo período se prevé un total de u$s 242.774.042.

Al presentarse ante la Comisión de Presupuesto de Diputados, Dujovne rechazó las versiones de dolarización de la economía y, mientras negocia con Christine Lagarde, no descartó una ampliación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “No puedo adelantar el resultado”, se limitó a responde. “No va haber ninguna reestructuración de la deuda” puntualizó.

Por otro lado el presidente del Banco Central, Luis Caputo, adelantó que para el año 2019 ya no implementará las metas de inflación para controlar la suba de precios, sino que se volverá a un mecanismo más tradicional: el control de los agregados monetarios, es decir el nivel de expansión de dinero que tendrá la economía.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE