Cómo un paciente puede acceder a tratarse con aceite de cannabis

Pese a que hace más de un año se convirtió en ley el proyecto que prevé la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y de sus derivados para el tratamiento de enfermedades como la epilepsia o el alzheimer, especialistas del ámbito judicial opinan que hay un "retraso" en la aplicación de la norma. 

La dra. Martina Raffetto, abogada especialista en estupefacientes, manifestó en las últimas horas su posición con respecto al avance de la normas que regulan el uso del cannabis medicinal y la tenencia de estupefacientes para uso personal. "Estamos bastante atrasados" indicó la letrada que, al mismo tiempo, indicó que "la ejecución de la ley de cannabis medicinal que ya está vigente está frustrada porque se dejó el cultivo en manos del Estado, lo cual hoy en día no está sucediendo".

En este marco explicó que debido al estado actual de esta normativa, "son muchas las familias que están reclamando judicialmente que les permitan cultivar en el ámbito privado". Detalló al respecto que el "INTA era el organismo que el Estado designó para que se cultivara esta especie y hasta el día de hoy  no ha producido cannabis para el fin medicinal". 

Al referirse al procedimiento legal que debe iniciar un paciente con alguna enfermedad degenerativa o una patología terminal, Raffetto precisó que para obtener esta sustancia, que hasta el momento está siendo importada, "como no se está cultivando por parte del Estado hay un programa al que se ingresa por medio del ANMAT". 

También remarcó que si bien existe una vía para conseguir este derivado, la misma presenta altas barreras de entrada principalmente porque es muy acotada la cantidad de enfermedades que, pese a la evidencia científica que existe en el resto del mundo, se consideraran susceptibles de ser tratadas con aceite de cannabis. 

Además del marco regulatorio, la ley aprobada en 2017 indica que el Ministerio de Salud debe garantizar el aprovisionamiento de los insumos necesarios, ya sea a través de la importación o la producción por parte del Estado nacional, para lo que autoriza el cultivo de plantas de marihuana al Conicet y al INTA.

Por su parte, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) permitirá la importación de aceite de cannabis, cuya provisión será gratuita para quienes estén incorporados al programa a través de un registro nacional.

Además el proyecto expresa que el Estado impulsará la producción pública de cannabis y su industrialización para uso exclusivamente medicinal, terapéutico y de investigación.

En este marco, la dra. Raffetto expuso que pese la necesidad que tenga un paciente de recibir este tratamiento, "la única vía para conseguir la sustancia es la vía judicial o una medida cautelar como se dio en la justicia salteña". 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE