“El 95% de los accidentes fatales ocurre por pánico”
Edición Impresa | 10 de Enero de 2019 | 02:35

Silvia Bonicatto
Médica y buceadora
La platense Silvia Bonicatto lleva 15 años buceando por distintos lugares del mundo, entre ellos, Tailandia, y dice que la principal precaución para encarar la actividad es tener seguridad en uno mismo y una buena preparación. Frente al auge del buceo y ante el crecimiento de las propuestas para bucear, dice que la mejor prevención es no apurarse, avanzar paso a paso y encarar nuevos desafíos sólo cuando se está seguro de que se pueden lograr y de que se cuenta con la suficiente experiencia.
“Es cierto que siempre se bucea en parejas para que cada buceador asista al otro ante cualquier inconveniente. Pero la seguridad tiene que estar en cada uno”, opina.
Seguidamente agrega que “según los datos de la Red de Alerta de Buceo, un organismo internacional que informa a los buceadores sobre cuestiones de seguridad, el 95% de los accidentes fatales en el buceo deportivo se producen por pánico”.
En ese sentido, uno de los problemas más comunes es la llamada “enfermedad por descompresión” que se produce a profundidades de 30 metros o más.
“En esas situaciones hay que subir despacio, porque sino el nitrógeno en sangre se convierte en burbujas y eso rompe las células, pudiendo provocar la muerte o problemas neurológicos graves”, dice.
En cuanto al “bautismo” de buceo, Bonicatto indica que “en estos casos el instructor no se debe alejar de la persona que está buceando por primera vez”.
Al mismo tiempo, afirma que “es muy raro que la responsabilidad en los accidentes sea del instructor, excepto cuando éste lleva a grupos integrados por gente con distinto grado de preparación a bucear a un sitio con una gran exigencia”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE