Expertos aconsejan a personas con psoriasis a tener al sol como aliado
Edición Impresa | 12 de Febrero de 2019 | 01:49

Nueve de cada diez personas con psoriasis notan mejoría en sus lesiones cutáneas en verano, por lo que dermatólogos recomendaron a esos pacientes que tengan al sol “como aliado” y se expongan “regularmente pero evitando quemaduras”.
“La luz ultravioleta (UV) del sol es beneficiosa para las lesiones psoriásicas de la piel, ya que la radiación UV actúa sobre las células de la epidermis y produce un efecto inmunomodulador que disminuye la inflamación y la proliferación de los queratinocitos (grosor y descamación) de las placas de psoriasis”, explicó la dermatóloga Alejandra Abeldaño, especialista en Dermatología Oncológica y jefa de la Unidad de Dermatología del Hospital General de Agudos Cosme Argerich.
Detalló que en el campo de la medicina la radiación UV surge de lámparas o rayos especiales, que se usan para tratar la psoriasis y otras afecciones de la piel como vitiligo, dermatitis atópica, linfomas o esclerodermia.
qué es la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad crónica, inflamatoria, que se manifiesta por la combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales.
Las lesiones, que aparecen en forma de costras y están presentes todo el año, suelen afectar el cuero cabelludo, torso, rodillas, codos, palmas y plantas.
Se calcula que entre el 2 y el 3 por ciento de la población argentina padece psoriasis, que no distingue género ni edad.
“Si bien algunos pacientes, por indicación especial del dermatólogo, podrán exponer las lesiones sin protector para una mejor absorción de los rayos UV, una exposición solar inadecuada puede producir el efecto contrario al deseado y empeorarlas”, advirtió la especialista.
Por eso es “fundamental” utilizar protección con factor 30 o más, renovarlo cada dos horas o al salir del agua, no permanecer bajo el sol más de una hora y humectar la piel con cremas o emulsiones.
“Aún con una piel sana, debe evitarse la franja horaria peligrosa, que es entre las 11 y las 16”, remarcó Abeldaño.
Por su parte Nora Poggio, dermatóloga especialista en psoriasis, puntualizó que los pacientes que notarán “más y mejores beneficios” por su exposición al sol son aquellos que presentan las formas “moderada o severa” de la enfermedad.
“La luz ultravioleta proveniente del sol (helioterapia) o de la fototerapia funciona de manera complementaria y es compatible con otros tratamientos enfocados en procesos inflamatorios y en la producción de células T (linfocitos)”, afirmó la profesional, que sugirió “no discontinuar las terapias”.
“Mantener la adherencia al tratamiento es crucial para controlar la enfermedad, independientemente de la época del año”, alertó.
La psoriasis aumenta un 43 por ciento las chances de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) y entre un 20 y un 58 por ciento el riesgo de enfermedad cardiovascular, alertaron especialistas sobre esa patología.
“La piel es el órgano más expuesto que tenemos y es la que pone nuestra psoriasis a la vista del mundo. Sin embargo, en esta oportunidad queremos dejar en segundo plano lo que le pasa a nuestra piel y hablar del impacto invisible de esta enfermedad, de todos aquellos sistemas que se ven alterados y ponen en riesgo nuestra salud”, apuntó Silvia Fernández Barrio, fundadora y presidenta de la Asociación civil para el enfermo de psoriasis (Aepso).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE