Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Panorama económico

Los salarios recién van a mejorar a partir del segundo trimestre

Los salarios recién van a mejorar a partir del segundo trimestre

Ramiro Castiñeira  - Econométrica

24 de Febrero de 2019 | 03:31
Edición impresa

Tras la aceleración de la inflación en 2018, la masa salarial real mostró una caída de -12% interanual a fin del 2018. Para el 2019 la masa salarial dejaría de caer, siempre y cuando se estabilice la suba de precios.

La masa salarial ampliada se conforma por los ingresos de 26,2 millones de personas, los cuales surge de la suma de los ingresos de todos los trabajadores privados (registrados o no), todos los trabajadores públicos (nacionales, provinciales y municipales), además del pago de haberes a jubilados, pensiones no contributivas y planes sociales (AUH). La suma de todos estos ingresos equivale a 43% del PBI. La mitad de la masa salarial es privada, y la otra mitad surge del gasto público.

Tras la aceleración de la inflación en 2018, la masa salarial real mostró una caída de -12% interanual a fin del 2018, cayendo casi en igual magnitud los salarios privados, los públicos y el gasto en seguridad social. En particular el salario real privado cayó un -10,4% en términos reales, sumado a una caída del -1,9% del nivel de empleo.

El descenso de la masa salarial afecta en forma directa al consumo, principal componente del PBI ante un país que décadas atrás decidió aislarse y no sumarse al comercio internacional. A modo de ejemplo, las ventas en los supermercados descendieron un -12,5% interanual en términos reales, en tanto que las ventas en los Shoppings descendieron un -16,3% interanual, ambos en diciembre del año pasado. Esta última afectado también por la caída real del crédito al consumo.

Para el 2019, la masa salarial dejaría caer en los primeros meses del año y estabilizarse en los nuevos niveles de ingresos reales, para posteriormente empezar a recomponer el poder de compra, principalmente gracias a paritarias y jubilaciones. En efecto, las paritarias a partir del segundo trimestre del año, se empalmarán con importantes aumentos de las jubilaciones y AUH, dando empuje al vapuleado consumo de una economía que se limitó a vivir de su mercado interno.

Por el lado de los salarios privados, las paritarias otorgarán un respiro a la caída del consumo, aunque sin margen para una recuperación del poder de compra perdido en 2018. En el año, es posible que salarios e inflación empaten, al margen que tras paritarias se observe un incremento respecto a la peor parte de la caída real de los ingresos. La comparación interanual del salario real se mantendrá en terreno negativo durante buena parte del año, hasta llegar casi a cero recién sobre fin de año.

Dentro de la masa salarial, el único que recuperará capacidad de compra serán las jubilaciones y planes sociales. En efecto, dada la nueva fórmula previsional (que ajusta 70% inflación + 30% salarios, con un rezago de 6 meses), estimamos que las jubilaciones estarán creciendo un 43% interanual en el segundo semestre de este año, ganando a toda estimación que exista de inflación para igual periodo.

En particular, los próximos aumentos de las jubilaciones serán del 11,8% en marzo y estimamos del 11,5% en junio y del casi 8% en septiembre.

Este escenario permite que las jubilaciones y planes sociales le ganen a la inflación hasta por 10 puntos porcentuales en el segundo semestre, recuperando casi todo lo perdido en 2018. y dos puntos a destacar: Primero: Este aumento real en las jubilaciones genera un incremento del gasto público de casi 0,4% del PBI, que ya está contemplado tanto en el presupuesto 2019, como también en el acuerdo con el FMI. Segundo: La nueva fórmula previsional cumple un año. Si se mantenía la fórmula anterior para el incremento de los haberes, en 2019 las jubilaciones aumentarían menos del 30% en vez del 43% proyectado, y por tanto no permitiría ninguna recuperación en el poder de compra en las jubilaciones de 7 millones de personas, más los beneficiaros de planes sociales (AHU).

Recordamos que la fórmula previa indexaba en un 50% por la evolución de la recaudación en seguridad social y un 50% por la evolución de los salarios. Ambos componentes mostraron aumentos que llevarían a un aumento menor al 30% en los haberes previsionales, y dilatado en el tiempo al ser un ajuste semestral.

Más aún, dado que la oposición exigió que la nueva fórmula incorpore el salario en un 30% (70% inflación + 30% salarios), la nueva fórmula aprobada hace que la jubilación aumente un 43% este año, en vez del 48% si indexaba 100% contra la inflación, tal la propuesta original del oficialismo.

En definitiva, la masa salarial ampliada cayó un 12% en 2018. En el arranque del 2019 se estabilizaría en los nuevos niveles de ingresos reales. Recién en el segundo trimestre las paritarias darán un respiro a la caída del poder de compra del asalariado, pero sin capacidad de recuperar lo perdido en términos reales en 2018. El único que recuperará poder de compra serán las jubilaciones y los planes sociales (AUH), y de manera marcada en la segunda mitad del año, al subir cerca de un 10% real en el segundo semestre.

Las jubilaciones recuperarán poder de compra de manera marcada en el segundo semestre

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla