Detectan 95 zonas calientes de delitos y extienden controles “a la inglesa”

Se trata del sistema de “Policiamiento Predictivo”, diseñado en Londres, que propone concentrar recursos en zonas conflictivas. Se aplica desde hace un año en la Ciudad. Este mes se triplicarán las zonas y los efectivos

Edición Impresa

Según aseguran los más altos mandos de la policía bonaerense, existe un instrumento para enfrentar al delito que ya hizo caer su incidencia en un 40 % en algunas zonas, y que ahora se piensa extender a toda la Ciudad. Se trata de la fórmula inglesa del “Policiamiento Predictivo”, que, tras una experiencia de un año, la Municipalidad de La Plata y el Ministerio de Seguridad de la Provincia se disponen a implementar en cada uno de los frentes en que el flagelo de la inseguridad se presenta.

La batalla ya empezó el primer día de este mes en un campo amplio: según los cálculos que se realizaron con el esquema de controles preventivos con una especie de saturación de policías y agentes municipales, habrá que trabajar en 95 puntos repartidos entre el casco urbano y las localidades del norte, sur y oeste de la Ciudad.

Esos son los lugares -que en la Comuna y la cartera de Seguridad prefieren no identificar- más vulnerables para la organización y concreción de robos, en sus diversas modalidades y actividades del espectro narco.

La cifra triplica la cantidad con la que se trabajó en la experiencia de puesta en marcha del esquema, en octubre de 2017. Entonces eran 28 puntos integrados en 7 zonas.

Según informaron desde la cartera de Seguridad, en la misma medida se aumentará la cantidad de policías involucrados: pasará a 190. Además, entre las novedades de la nueva programación está la intervención de los agentes de la denominada “guardia urbana” Municipal, que acompañarán el dispositivo con tareas preventivas de patrullaje.

La batería de recursos para este sistema incluye a móviles de control y a las patrullas del Comando. Así, todas las mujeres y hombres vestidos de azul, a pie o en vehículos, reportan a un centro de operaciones, cuya misión es controlar, analizar y actualizar el mapa del delito y -por consiguiente- el despliegue, según detallaron desde la Municipalidad y la Provincia.

La coordinación del operativo está a cargo de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Seguridad. “Y controlado directamente por el ministro Cristian Ritondo”, aseguró un funcionario de la cartera.

Según el diagnóstico que entregan en las áreas de seguridad de La Plata y la Provincia, la experiencia con el policiamiento predictivo ayudó a eliminar 4 de cada diez delitos que se venían reportando desde el lugar.

La tarea se realiza desde hace 15 meses en los “puntos calientes” de la Ciudad.

En términos formales, el Policiamiento Predictivo “es la aplicación de técnicas analíticas (especialmente técnicas cuantitativas) para identificar objetivos específicos para la intervención policial y la prevención del delito e incluso esclarecer casos existentes mediante el uso de predicciones estadísticas. El empleo de análisis estadístico y geo-espacial es la base para realizar pronósticos sobre los niveles delictivos en el micro nivel”, se indicó desde la Provincia.

El esquema ajusta entonces la respuesta policial para la prevención del delito conforme las predicciones de concentración de delitos en el espacio y el tiempo, al igual que evalúa el impacto de esas respuestas.

EL MODELO INGLÉS

En La Plata esta experiencia comenzó en octubre de 2017. La fórmula del experto en seguridad y ciencias criminales de la University College de Londres, Spencer Chainey, a la que accedió la Municipalidad en el marco de un programa del Ministerio de Seguridad de la Nación (participa también el Ministerio de Seguridad Provincial), permitió elaborar un mapa del delito que configuró las zonas más complicadas y permitió a los funcionarios del área “seguir sus mutaciones”.

Según se asegura, el método disminuyó la inseguridad en otras ciudades del mundo y arrojó exitosos resultados en zonas de repetición de hechos.

Aquí, funcionó en el corredor norte, Barrio Jardín, Barrio Aeropuerto, Altos de San Lorenzo, Barrio Cementerio y Los Hornos, y ahora se replicará en toda la ciudad con el objetivo de obtener similares resultados.

En ese sentido, el Secretario de Políticas Públicas en Seguridad y Justicia, Darío Ganduglia, detalló que “desde su puesta en marcha en octubre de 2018, la implementación del “Policiamiento” logró reducir el delito en un 40% en las zonas de la ciudad donde se registra la mayoría de los hechos”.

Ganduglia también indicó que “con ese antecedente, le solicitamos a la Provincia que nos autorice a expandirlo en todo el territorio de La Plata”.

El sistema primero ayuda a identificar las zonas y luego propone una modalidad de operativo policial, ejecutado por los agentes de la Policía Local y la Bonaerense.

También contempla el patrullaje de una zona puntual en días y horarios específicos donde, según el mapa de situación elaborado por el Ministerio de Seguridad, sucede la mayor cantidad de los hechos delictivos.

La aplicación a nivel global del planteo creado en Inglaterra reconoce antecedentes en ciudades de Chile, Colombia y Uruguay, mientras que el relevamiento de la Municipalidad en ese sentido indica que también en breve se pondrá en práctica en Río de Janeiro.

En lo que hace a nuestro país, ya se emplea en varios municipios de la provincia de Buenos Aires, como Escobar, Tres de Febrero, Bahía Blanca y Morón, donde los resultados fueron positivos respecto de la reducción del delito, según analizaron en la Municipalidad y el Ministerio de Seguridad.

“Hasta el momento aplicamos el método en 28 ‘puntos calientes’, los siete días de la semana y cuatro veces por día”, precisó el director municipal de Enlace con las Fuerzas de Seguridad, Oscar Terminiello.

En ese contexto, explicó que en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Provincia buscan que “este mecanismo se repita en toda la ciudad, con la incorporación de personal municipal capacitado cumpliendo tareas de apoyo no policiales”.

Según se informó, para la implementación del Policiamiento Predictivo en toda la ciudad, “la Comuna capacitará especialmente a un equipo de agentes municipales que cumplirán funciones en el territorio, cerca de los vecinos, brindándoles apoyo y asistencia y recabando información de importancia para el desarrollo de las tareas de prevención de la Policía Local”.

El diagnóstico que se expuso desde la Comuna indica que “los resultados positivos no sólo se ven reflejados en la disminución del delito. También en el incremento de aprehensiones; el decomiso de estupefacientes y elementos vinculados a su fraccionamiento y comercialización; y el secuestro de automóviles, motos y armas implicadas en delitos de diversas características”.

bajo control internacional

El Policiamiento Predictivo es auditado y monitoreado cada 3 y 6 meses por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la University College London (UCL). A la vez, está bajo la lupa del Ministerio de Seguridad de la Nación mes a mes y quincenalmente realizan su propio monitoreo la cartera de Seguridad bonaerense y la Municipalidad de La Plata.

Según las autoridades, el sistema ya logró reducir el delito en un 40 %

En distintos barrios, los vecinos están en alerta por la proliferación de delitos

La decisión de extender la experiencia a todo el territorio de la Ciudad llega en medio de una persistente demanda de la comunidad por la incidencia del delito en la vida cotidiana de los barrios. Aún en aquellos donde el Policiamiento dejó datos que entusiasman a los funcionarios de la Municipalidad y la Provincia, como La Loma, Olmos y El Mondongo, por ejemplo, en las últimas semanas se realizaron reuniones vecinales dedicadas, una vez más, al planteo de quejas por los robos y el tráfico de drogas.

“Si no hubiésemos contado con este instrumento, el malestar sería mucho más grande”, rescató un funcionario local del área.

Las autoridades, tanto a nivel local como provincial, se afirman en estadísticas que hablan de la disminución del 40 por ciento de denuncias y actuaciones oficiales por delitos en las zonas por donde pasan estos operativos, pero reconocen que en esos números todavía se repite la mayoría de los daños, a la propiedad y las personas, registrados. “Por eso se sigue trabajando en los 28 puntos de las 7 zonas. La tarea no termina allí y vamos a sumar el resto de los puntos de la Ciudad”, indicó una de las fuentes consultadas por este diario.

En este escenario, durante la semana pasada la asamblea vecinal que trata la problemática de la seguridad en La Loma volvió a manifestar el reclamo por la repetición de delitos en las modalidades de escruche, entradera, motochorro contra peatones y robo de vehículos, entre los más significativos.

El planteo, expuesto en notas que se repartieron en los despachos oficiales de las más altas autoridades de la Policía a nivel local y del área de Seguridad en el Municipio, hizo foco en las alteraciones que viven a diario en ese barrio por precaución ante los ladrones.

para los vecinos, hay más delitos

“Esta situación ha provocado un cambio en la rutina de la vida vecinal, como transitar por la vía pública con incertidumbre ante la posibilidad de ser repentinamente abordados por delincuentes, evitar trasladarse por la vía pública en horas de la noche, mantenerse dentro de los hogares con puertas y ventanas cerradas a toda hora del día, evitar dejar sin habitantes las viviendas, colocación de alarma vecinal, conformación de red de WhatssApp vecinal, etc.”, se detalla en las notas que elevaron los vecinos.

En esa línea, el texto indica que “sin perjuicio de las medidas de seguridad que individual y colectivamente los vecinos hemos tomado, el accionar de los delincuentes no sólo ha continuado sino que ha recrudecido quedando demostrando el alto grado de riesgo al que estamos expuestos tanto en nuestra integridad física como también en nuestro patrimonio.

En otro extremo del casco urbano, el barrio El Mondongo también volvió a ponerse en alerta la semana pasada. Entonces, taxistas que realizan viajes a través de la empresa de pedidos telefónicos Radio Taxi denunciaron que el local de esa compañía, situado en 3 y 71, sufrió varios ataques. Para el propietario de la empresa, Roberto Saavedra, fueron acciones de intimidación realizadas por vendedores de droga en la Zona Roja, quienes usaban los taxis como medio para el transporte de cocaína y marihuana desde diversos barrios de la zona sur de la Ciudad.

La ruta de la droga tenía un medio de transporte hasta que los conductores advirtieron la maniobra y comenzaron a negarse a realizar algunos viajes que les resultaban sospechosos. Luego, hicieron denuncias ante la Policía, que terminaron con detenciones de pasajeros.

La problemática de los robos también hizo subir la tensión en la localidad de Arturo Seguí. Según vecinos que forman parte de las reuniones con el temario de la seguridad, desde hace varias semanas hay episodios de escruche prácticamente a diario. Allí, los señalamientos se dirigen a menores que tienen entre 12 y 16 años. Denuncian los vecinos que actúan como una especie de banda. Al menos, mencionan siempre los mismos nombres en los episodios. Aún en aquellos cuyos autores son desconocidos, los involucran a esos adolescentes. En particular a quien señalan como líder de la gavilla: el chico de 12 años.

Como prueba de sus denuncias, los vecinos ofrecen historias en las que se recuperaron objetos robados (armas, entre otros) en la casa familiar de alguno de esos chicos. En las próximas horas, el malestar se va a exponer en una manifestación por las calles de la localidad que también podría llegar a la sede de los tribunales de la Justicia, en el centro de la Ciudad. A la Policía le reclaman más patrullajes y, a la Justicia, instrumentos que permitan evitar una secuencia reconocida por policías de la zona: los menores aparecen involucrados en un robo, los llevan a la comisaría, los devuelven a la casa y en días, o en algunos casos en horas, vuelven al delito.

28
Puntos calientes del delito de 7 zonas de la ciudad se incluyeron en los operativos lanzados en octubre de 2017.
95
Sectores se incluirán ahora en la aplicación ampliada de la técnica de policiamiento predictivo en la Ciudad.
190
Agentes de la Policía actuarán en las actividades de estos operativos. Además, estarán las patrullas del Comando.
40%
Es la disminución de delitos en las zonas donde se trabaja con este sistema desde hace 15 meses, de acuerdo a datos oficiales.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE