Fuerte presencia femenina para debatir el futuro del idioma
Edición Impresa | 18 de Marzo de 2019 | 01:26

El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se desarrollará del 27 al 30 de marzo en la ciudad de Córdoba, se prepara para una edición que por primera vez llegará a casi el 40 por ciento de representación femenina y que, acaso lo más importante, se concentrará en pensar el futuro del español junto a otras 23 naciones hispanohablantes.
Como se viene informando, en esta edición -la segunda que se realiza en el país, luego de la organizada en Rosario en 2004- estarán desde el Premio Nobel Mario Vargas Llosa pasando por Jorge Edwards, Carmen Riera, Juan Villoro, Sergio Ramírez y hasta Joaquín Sabina; también los argentinos Alejandro Dolina, Cristina Bajo, Mempo Giardinelli, Martín Caparrós, Claudia Piñeiro, Elsa Osorio, Luisa Valenzuela y María Teresa Andruetto.
Este año, como gran novedad y en sintonía con una temática que viene conquistando cada vez más espacios, la nómina de mujeres alcanzará su pico máximo con casi un centenar, que representarán el 38 por ciento: la primera sesión plenaria la dará la brasileña Nélida Piñón y el cierre estará a cargo de Andruetto. Con todo, hasta el momento no se precisó ninguna actividad que aborde la perspectiva de género en el lenguaje.
De lo que sí se reflexionará será del español como lengua universal, como interculturalidad, como competitividad para la innovación y el emprendimiento, y del español y sus retos en la educación del siglo XXI, y en su relación con la sociedad digital, según los cinco ejes temáticos que se abordarán junto a unos 250 especialistas, entre académicos, escritores y artistas.
El lema “América y el futuro del español” es porque “el futuro del español está en América y será lo que América quiera”, dijo en una reunión informativa Sonia Pérez Marco, del Instituto Cervantes, institución organizadora junto a la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, además del gobierno nacional, provincial y municipal.
La sesión inaugural estará encabezada por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, y el Rey de España, Felipe VI, en tanto que del lado de las letras estarán en su representación Vargas Llosa, la escritora y académica española Carmen Riera y el ensayista argentino Santiago Kovadloff.
Según contó Sergio Baur, director de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, esta edición del CILE buscó la ambición de involucrar público más allá de los congresistas: el hecho de que se desarrolle en el centro histórico de la capital cordobesa y no en un predio de convenciones es una pauta.
Y de la mano de la lengua, la lectura: la RAE llegará con una edición homenaje de “Rayuela”, de Julio Cortázar, y en las calles se podrá ver la campaña de lectura en movimiento en los colectivos, entre otras actividades que involucran a las distintas instituciones que participan en el diseño del congreso. De acuerdo a las estimaciones de Marcelo García, coordinador de la organización, se espera que en la ciudad se muevan unas 10 mil personas, convirtiendo a Córdoba en la capital del español, al menos por unos días.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE