Falleció Esteban Righi, ex Procurador General de la Nación en el kirchnerismo

Había nacido en Chaco, en 1938. Destacado jurista, fue ministro del Interior con el ex presidente Héctor Cámpora

Edición Impresa

El ex procurador general de la Nación durante el kirchnerismo y figura jurídica reconocida del peronismo, Esteban Righi, falleció ayer a los 80 años y sus restos eran velados en una casa fúnebre del barrio porteño de Núñez, confirmaron fuentes del Ministerio Público Fiscal.

Righi, destacado jurista y quien fuera ministro del Interior en 1973 durante la corta presidencia de Héctor J. Cámpora, tuvo una salida controversial del gobierno de Cristina Fernández Kirchner al renunciar tras ser cuestionado en 2012 por el entonces vicepresidente, Amado Boudou, en una conferencia de prensa ante las acusaciones que pesaban sobre él por el caso Ciccone.

La propia ex presidenta reconoció ayer ese distanciamiento, a través de un tuit, en el que expresó que lamentaba “mucho el fallecimiento de Esteban Righi, jurista argentino con el que hace poco tiempo, luego de algunos años, nos habíamos reencontrado”.

El Ministerio Público Fiscal de la Nación, a cargo en forma interina de Eduardo Casal, sostuvo a través de un comunicado su “profundo pesar por el fallecimiento del ex procurador general de la Nación, Esteban Justo Antonio Righi”, y envió sus condolencias a sus familiares y amigos.

Lo recordaron además a través de las redes sociales dirigentes peronistas como Alberto Fernández, Agustín Rossi, Julio De Vido, Nilda Garré, Carlos Tomada, Daniel Filmus, Aníbal Fernández, Julio Piumato, Jorge Taiana y, con algo de polémica, el diputado de Cambiemos Fernando Iglesias.

Alberto Fernández, lo recordó como su “maestro” y sostuvo que “su vida fue un ejemplo”.

Uno de los ministros más jóvenes de Cámpora

Righi, nacido el 4 de septiembre de 1938 en Chaco, fue un abogado que logró ser un destacado jurista y que participó en la función pública como ministro del Interior durante el breve gobierno de Cámpora, con apenas 35 años, y como procurador general de la Nación desde 2004 a 2012.

Como ministro del Interior, en 1973, en el regreso del peronismo al gobierno tras décadas de proscripción, tuvo un rol preponderante en la liberación de los presos políticos el 25 de mayo de 1973, porque la promesa de Cámpora durante la campaña, de que no habría detenidos acusados por subversión, transformó a los penales en un foco de conflicto con los grupos armados como el ERP, Montoneros FAR, FAL y militantes estudiantiles que reclamaban su liberación.

En ese momento, Righi fue quien decidió, junto a Cámpora, cómo se resolvería la situación, que estuvo a punto de estallar en una revuelta en la cárcel de Villa Devoto, y firmó la amnistía, según recordó el propio ministro del Interior en artículos periodísticos al evocar ese acontecimiento.

Esa participación como figura preponderante en la liberación de los presos políticos lo marcó, y con el golpe de Estado de 1976 se debió exiliar junto a su esposa, Zulita Fellini Gandulfo, y sus tres hijos, Ezequiel, Federico y María Paula, en México, donde ejerció la docencia en la Universidad Autónoma.

Con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, en 2003, Righi conoció al ex presidente por medio del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, quien lo acercó al kirchnerismo y nuevamente ocupó un cargo en el Estado como jefe de los fiscales.

Luego de varios años en el Gobierno, su relación con el kirchnerismo terminaría de forma abrupta y en muy malos términos, porque debió renunciar a su cargo cuando Boudou lo acusó de ser partícipe de una conspiración en el inicio del caso Ciccone.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE