Perú, sacudido por Odebrecht
Edición Impresa | 23 de Abril de 2019 | 03:01

Por: David Blanco Bonilla
La investigación del caso Odebrecht en Perú entra en una etapa crucial con el interrogatorio al ex apoderado Jorge Barata, en medio de la polémica desatada por el suicidio del ex presidente Alan García y la orden de detención de Pedro Pablo Kuczynski.
De lo que diga Barata, quien será interrogado en Brasil, dependerá en gran parte no solo el sustento legal, sino la percepción que tiene la opinión pública de las pesquisas del equipo especial que dirige el fiscal Rafael Vela.
Esto, ante la arremetida contra el proceso que han lanzado en los últimos días políticos y personajes vinculados a los investigados, entre ellos Alan García, quien se suicidó antes de ser detenido por su presunta vinculación con el caso Odebrecht. Se escucharon, a partir de ese trágico momento, críticas contra la “persecución política” que afrontó el ex gobernante e incluso el congresista Mauricio Mulder, uno de sus más fieles seguidores, lo consideró un mártir de un entramado “fascista”.
Eso a pesar de que, según se supo ayer, García había resuelto que no permitiría que lo detuvieran hace varias semanas, cuando redactó una carta de despedida en la que rechazó las acusaciones y señaló que había cumplido con su misión como político.
A esa postura se sumaron en las últimas horas las críticas desde otros sectores políticos, incluido el fujimorismo, contra las “excesivas” órdenes de arresto preliminar y prisión preventiva que se dictan contra los implicados en el caso Odebrecht en el país.
Esto fue notorio en el caso del ex presidente Kuczynski (2016-2018), quien recibió 36 meses de prisión. Sus familiares consideraron que esa orden, dictada por un juez, es “inhumana” y una “condena a muerte”, ya que es una persona de 80 años que sufre de una dolencia cardíaca.
Pero el trabajo de los fiscales también ha tenido un frente de defensa en otros políticos, analistas e investigadores, entre los que figura el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien destacó que han “sorprendido a todo el mundo por el coraje con el que han venido actuando para combatir la corrupción”.
En medio de este clima enrarecido, el periodista y analista Juan Carlos Tafur consideró que se ha “querido aprovechar la conmoción por la tragedia para tratar de tumbarse el proceso anticorrupción en el que el país está embarcado”.
“¿Acaso la sociedad peruana o las mayorías populares merecen una suerte de acuerdo de ‘punto final’, un entendimiento entre todas las fuerzas políticas involucradas en la corrupción, con la anuencia de nuestros magistrados, para ocultar las trapacerías y librar de la cárcel a los delincuentes?”, se preguntó. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE