Denuncian que el sistema de diálisis está al límite
Edición Impresa | 3 de Abril de 2019 | 01:29

“Colapsa el sistema de diálisis en todo el país”. Con ese crudo diagnóstico, la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (ARD), salió a alerta -una vez más- sobre el colapso del sistema de diálisis en el país por la enorme dificultad de sostener estos servicios.
Desde la entidad atribuyeron la emergencia, entre otros factores, al “incremento masivo en insumos, servicios y sueldos frente a las escasas actualizaciones otorgadas por el Estado a través de sus diferentes prestadores”.
Y denunciaron que “esta situación de emergencia obligó el cierre de varios centros y pone en riesgo a más de 30 mil pacientes”.
Como se sabe, los centros de diálisis tratan a pacientes que, en su enorme mayoría, tienen como principal financiador al Estado (PAMI, Agencia Nacional de Discapacidad, Obras Sociales Provinciales y Sindicales), que, según la entidad, “ofreció un incremento del 33% en las prestaciones, pero al ser prorrateado en diferentes meses, es mucho menor y no llega a cubrir los gastos mínimos”.
Por lo que advirtieron que “esta gran brecha, entre lo que subieron los costos y lo que han decidido incrementar los valores los financiadores, hace que hoy los centros entren en déficit, y esto llevará en el corto plazo a que muchos, o todos cierren sus puertas”.
“El sector de Diálisis atraviesa en la actualidad una compleja situación de emergencia en todo el país, profundizada por los desfasajes económicos ocurridos a partir de abril/mayo de 2018 y que requiere una solución imperiosa. Hemos denunciado esta terrible situación” afirmó Alfredo Casaliba, presidente de la ARD.
Y agregó: “Hemos explicado, de manera exhaustiva y detallada, sin éxito, a los funcionarios de turno, la magnitud del problema y las consecuencias indeseables que ocasionan estas políticas de ajuste. La falta de actualización razonable y la enorme demora en los pagos tornan imposible el sostenimiento de los servicios” cerró.
Desde el sector explican que las empresas y centros prestadores de todo el país se encargan de brindar tratamiento dialítico a estos pacientes de manera permanente, realizando trece tratamientos mensuales de 4 a 6 hs. a cada uno de ellos, lo que equivale a decir que se realizan 390.000 tratamientos cada mes. Para tales fines, se utiliza material sofisticado, tanto en equipamiento, medicación y en descartables, que aseguran la alta calidad de la terapia y el sostenimiento de la salud y la vida de cada paciente.
“Una gran cantidad de los insumos que se utilizan no se producen en el país, por lo que se deben importar”, resaltaron. Asimismo, la complejidad de dicha terapéutica requiere de personal numeroso y altamente capacitado para efectuarla. En el transcurso de cada sesión se consumen cantidades ingentes de agua y energía eléctrica. Dicho de otra forma, este servicio es intensivo en personal, servicios esenciales, equipamiento y medicación.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE