La fiesta del sol llegó con un amplio despliegue de trajes y rituales en la plaza Moreno
Edición Impresa | 1 de Julio de 2019 | 03:23

En contraste con el cielo nublado, gris plomo, que dominó la última jornada de junio, se realizó ayer a la tarde la “Fiesta del Sol”, una celebración tradicional de la localidad peruana de Cusco que recibe el Año Nuevo Andino y que, por primera vez, se celebró en Plaza Moreno con danzas tradicionales, música en vivo y stands de gastronomía típica sudamericana.
La tradicional ceremonia llamada “Inti Raymi” y conocida como “Fiesta del Sol” fue organizada por la Municipalidad de La Plata junto a la colectividad cusqueña y la Asociación cultural k’anchary Wayna y ofreció una gran variedad de propuestas con el objetivo de revalorizar valores culturales, espirituales y sociales.
De esta manera, a lo largo del domingo se ofrecieron sobre el escenario ubicado en la emblemática Plaza de 12 y 51 diversos espectáculos musicales, artísticos y de danzas típicas, a fin de promocionar la multiculturalidad entre ambos países.
Al respecto, el directora municipal de Colectividades y Tradicionalismo, Nuria Carbonell Guimerá, valoró que “estas actividades permiten hermanar y promover las diferentes colectividades que hay La Plata, y en esta oportunidad, apoyando a la numerosa colectividad peruana de Cusco que colabora y hace a la fuerza económica y cultural de nuestra ciudad”.
En el marco del evento y durante toda la jornada, el público pudo disfrutar de shows en vivo, con música y danza típicas, y hacia las 16 horas, más de 100 artistas representaron la bienvenida al sol en la ceremonia principal ‘Inti Raymi’ con un imponente espectáculo de más de una hora de duración.
Simultáneamente, la jornada contó con un patio de comidas en el que quienes visitaron la Plaza Moreno pudieron degustar la gastronómica típica de todas las colectividades participantes, como una amplia variedad de ceviches, entre otras delicias.
El Inti Raymi en la época de los Incas era, el equivalente a lo que hoy es la fiesta de año nuevo, explican los organizadores.
La celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo el año agrícola anterior entre los meses de mayo o junio, y al mismo tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el período existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de julio era un lapso de transición del año viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta estaba dedicada a ese acontecimiento.
Cabe indicar que la fiesta que se realizó ayer estaba programada para el 23 de junio, pero por cuestiones climáticas se postergó para la víspera, en la que hubo un gran despliegue de rituales, colores y mensajes.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE