
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
Demolerán el edificio incendiado en el centro de La Plata: cuándo y cómo será
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
"Secar la plaza de pesos": el gobierno y el BCRA refuerzan las medidas para contener el dólar
Rebelión en el PRO: el intendente de Pergamino no va con los libertarios
Caso Kim Gómez: resolvieron que el menor de 14 años siga en un instituto de menores de La Plata
VIDEO. En topless frente al espejo: el baile sexy de Graciela Alfano que revolucionó Instagram
Conti tiene la pelota: Gimnasia le acercó una mejor propuesta y se espera la respuesta del defensor
Sandra Borghi confirmó su separación tras 14 años: “Estoy muy triste”
Crimen de Mateo en La Plata: la Justicia prorrogó la medida de seguridad para el menor acusado
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
Juicio por la muerte de Maradona: audiencia para definir si el juicio a la enfermera es nulo
El plan para comprar el auto 0km más barato del país: lo podés pagar en 18 cuotas sin interés
Preocupación por Locomotora Oliveras: fue intervenida de urgencia tras sufrir un ACV
Niños, las principales víctimas de las mordeduras de perros: crecen los casos graves
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Piñas van, piñas vienen: fuerte reacción de Fernanda Iglesias al filoso descargo de Yanina Latorre
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
GUSTAVO PERILLI (*)
Por GUSTAVO PERILLI (*)
Días atrás se conoció la firma del acuerdo Unión Europea – Mercosur. Su difusión pareció haber tomado por sorpresa a muchos, incluso a los mismos protagonistas que festejaban como si su equipo de fútbol hubiera hecho el gol del desempate. La razón de su euforia era justificada. El desarrollo de estrategias market friendly (amigables con el mercado), visibles para la comunidad comercial y financiera internacional, y el logro de una gestión activa, efectiva y contundente en términos de resultados, siempre tuvieron prioridad en la agenda política. Movilizar un tema de esta índole, “desvanecido” en el tiempo por múltiples razones, constituyó un rotundo éxito y, para los adeptos, un cambio contundente para el futuro del país.
Según el análisis de los hechos conocidos, el discurso a favor del acuerdo incluyó supuestos tales como el referido a las bondades automáticas devenidas de un mercado más extenso y profundo y el interminable libre comercio (y sus derivaciones). Sin embargo, la experiencia indica que a estas conclusiones se arriba tras un exhaustivo análisis de la información (actual e histórica, nacional e internacional) y el estudio de impactos (reales y potenciales) vinculados a la salud y el funcionamiento de los sectores productivos expuestos, las disímiles sensibilidades de los mercados internos (especialmente los de trabajo y créditos) y las interacciones entre la microeconomía empresaria y la macroeconomía agregada (interna e internacional).
Más allá de las definiciones dogmáticas esbozadas sobre las virtudes del acuerdo, esos estudios fácticos todavía no se conocen. Poco se sabe acerca de eventuales diagnósticos de estabilidad de la estructura productiva interna, los estándares de productividad y competitividad y los requerimientos para afrontar estos desafíos. Hasta ahora sólo se tiene información sobre una demanda potencial de los productos y servicios nacionales de aproximadamente 800 millones de habitantes, representativa del 20% de la economía mundial con importaciones e inversiones del 20% y el 30% del total global, respectivamente.
Además de los interrogantes anteriores, aún más dudas requerirán una respuesta oficial. Entre ellas, ¿Será equilibrado el comercio bilateral en lo referido a los valores agregados incorporados en los bienes? ¿Las exportaciones brindarán las divisas necesarias para cubrir la avalancha importadora? ¿Habrá efectos en la composición de la actividad económica interna, el empleo y la distribución del ingreso? Por ahora todo evoluciona en el mundo de lo dogmatismo y de las definiciones políticamente correctas. Pocos se animan a señalar que algunos sectores primarios e industriales se beneficiarán (más los primeros que los segundos) y que otros perderán. Sólo se habla de cuestiones técnicas inconexas tales como bajas de aranceles, cupos, patentes y propiedad intelectual y otras cuestiones más operativas nada aún se presenta bajo la forma de modelo definido e integrado.
Se movilizó un tema que estaba “desvanecido” en el tiempo por muchas razones
LE PUEDE INTERESAR
Productos y aranceles
LE PUEDE INTERESAR
Los días vestidos de silencio y amarillo
Habrá temas que serán más apremiantes en el futuro. En lo más macroeconómico, resultará necesario hacer avances en el combate a la inflación y trazar mecanismos para calificar y cuantificar eventuales efectos sobre la (ya dañada) distribución del ingreso. Esto no significará obstaculizar la corriente globalizadora de la economía internacional sino establecer esquemas de contención como los utilizados en el mundo. Según los profesores Krugman y Obstfeld, “los modernos países industrializados tienen una especie de red de seguridad de programas de apoyo a la renta (tales como prestaciones por desempleo y programas subsidiados de formación y nueva colocación) que amortiguan las pérdidas de los grupos perjudicados por el comercio” (Krugman, P y Obstfeld, M. 2006). Las contribuciones del libre comercio (y libre mercado) deberán contar con escenarios específicos, no imposiciones forzadas. Las adecuaciones serán el desafío más relevante porque, necesariamente, deberán contar con un amplio consenso social.
(*) Economista, profesor de la UBA
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí