Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |ENTRE LAS SALAS DEL PARADISO, SELECT Y ECOSELECT

15° FestiFreak: comienza la fiesta de los “otros cines”

Más de cien películas que desafían la convención se proyectarán desde el jueves hasta el domingo 15 en la Ciudad, un evento que comenzará con el estreno latinoamericano de la esperada cinta de terror “Midsommar”

15° FestiFreak: comienza la fiesta de los “otros cines”

“MIdsommar”, de Ari Aster, sobre una ruptura amorosa y sangrientos rituales, abre el jueves el Festifreak

3 de Septiembre de 2019 | 06:13
Edición impresa

Celebra la banda cinéfila platense: la 15° edición del Festival Internacional de Cine Independiente, FestiFreak, comienza el jueves, con más de 120 películas que prometen desde un antídoto temporal, un soplo de aire fresco, de historias diferentes y lenguajes distintos, a una cartelera copada por los tanques de Hollywood a una inmersión en el abismo del cine, el arte y la humanidad.

Y nada mejor para abrir esta muestra de filmes ajenos a la convención, que incentivan a la inmersión en terrenos incógnitos, que “Midsommar”, el esperado segundo largometraje de Ari Aster, el director de “Hereditary” que, contra las convenciones del género y en un ejercicio en la disonancia ominosa, filma el terror a plena luz del día.

“Midsommar”, una película sobre una ruptura amorosa y sobre sangrientos rituales, se verá por primera vez en América latina este jueves, desde las 18.45 en el Cinema Paradiso, el puntapié inicial de un festival que se moverá entre el Cine Select (Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7), el Eco Select (Centro Cultural Islas Malvinas, 51 entre 18 y 19) y el Paradiso (46 entre 10 y 11; con la entrada del Cinema se podrá acceder gratis a otra función en el Select o el Eco Select) y tendrá siete premieres mundiales y 69 cintas que se verán por primera vez en Argentina.

LA COMPETENCIA

Y, como es habitual, la fiesta platense del cine independiente contará con competencias de largometrajes y cortometrajes nacionales.

La competencia de largometrajes está integrada por “Retrato de propietarios”, de Joaquín Maito; “Construcciones”, de Fernando Martín Restelli; “Las facultades”, de Eloísa Solaas; “La cima del mundo”, de Jazmín Carballo; “De nuevo otra vez”, de Romina Paula; “El árbol negro”, de Máximo Ciambella y Damian Coluccio; y “La vida en común”, de Ezequiel Yanco: una prevalencia de películas que se mueven entre el documental y la ficción, reflejo de una tendencia creciente en el cine nacional independiente.

La competencia de cortos, en tanto, incluye puntos altos como el nuevo trabajo de Martín Farina (“El brazo del WhatsApp”) y Santiago Reale (“Aquel verano sin hogar”, reciente ganador de los Premios Cóndor como mejor cortometraje).

EN LOS MÁRGENES

Pero las competencias serán apenas uno de los atractivos: la edición número 15 del festival hará foco en la artista Magdalena Orellana, además de proponer una exploración del espacio, la imagen, y el cuerpo en FestiFreak Expandido: El cuerpo en el cine, un espacio que presentará dispositivos variados que exploran y propone una emergencia de nuevas miradas sobre la historia, lo personal, el cuerpo y la imagen-movimiento.

Habrá en este margen un homenaje a Barbara Hammer, artista de video y pionera del cine queer; una serie de performances analógicas; y ocho obras que proponen al cuerpo como punto de emergencia que excede y transforma la pantalla, nuestra mirada y nuestras percepciones.

Allí se verá entre otras propuestas “Juntos”, documental sobre una performance de Ahmed El Gendy que se vio el año pasado en La Plata: el filme, que tendrá su estreno mundial en el Festifreak, documenta la performance de los dos artistas que vivieron 168 horas atados, caminando por la Ciudad, yendo a la verdulería, al Museo, y más. En la cinta también participa el recientemente fallecido Seba Rulli.

El festival rescatará con tres películas la figura de la cineasta experimental canadiense Sofía Bohdanowicz, y en la sección “Encuentros cercanos” indagará en las implicancias y consecuencias de encuentros fortuitos e intensos, una sección donde se verá “Después también”, el último corto de Carla Simón, la catalana realizadora de “Verano 1993”, además de la premiere sudamericana de “The Plagiarists”, una comedia sobre la originalidad, filmada en cámara de video, que cruza a Michael “Clip” Payne de Parliament-Funkadelic con el escritor Karl Ove Knausgård. Se proyectará además “The Distance Between Us and the Sky”, ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2019 al mejor cortometraje; y “Blue Boy”, un documental sobre el trabajo de los taxiboys de Berlín realizado por Manuel Abramovich.

Por supuesto, otra vez estará presente la sección “Freaks”, con extraños personajes que incluye películas protagonizadas por gángsters (“Braque Poitiers”, comedia ganadora del FID Marseille) y por perros (la chilena “Los reyes”).

Se proyectarán además tres filmes de guerra (aunque alejados de los cánones del género bélico), entre los que se incluye “Para la guerra”, de Francisco Marise, realizador que tuvo un paso por aulas platenses y que filma a un ex combatiente de la Revolución Cubana revisita su memoria y un entrenamiento militar que forma parte del pasado.

Otra sección clásica, “Cero en conducta”, reúne seis películas experimentales que estiran los límites de la convención, y que se verán por primera vez en Argentina, y, claro, también estarán las “Musicalizadas”, películas silentes con música en vivo a cargo de músicos de la escena emergente. La función destacada es un programa de cortos de Jean Painlevé musicalizada por UN, proyecto de Daniel Melero.

Y aunque se trata de un Festival de los márgenes del cine, tendrá en la grilla a algunos nombres canónicos: se proyectará “Varda par Agnes”, documental donde la artista fallecida en marzo repasa su filmografía con lucidez y autoconciencia, en la sección “¿Y ahora? Recuérdame”, donde también se verá “Romantic Comedy”, cinta donde Elizabeth Sankey utiliza fragmentos de los films que marcaron su educación sentimental para cuestionar de manera lúdica los estereotipos y modelos que la industria del cine replica.

También se trazará una línea entre el inicio de la carrera de Martín Rejtman y su presente, con la proyección de su ópera prima, “Doli vuelve a casa”, de 1986, y de su último cortometraje, la hilarante “Shakti”, estrenada en el BAFICI.

Y claro, el postre será la función de clausura, el domingo 15, a cargo de “Invasión”, cinta de culto del cine argentino, dirigida por Hugo Santiago Muchnik y con guión de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, a 50 años de su estreno.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla