

Quagga era una subespecie de la conocida cebra / Web
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
Los Pumas en La Plata: la jerarquía de Inglaterra fue más y perdieron 35 a 12
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El "estacioná donde quieras" fue un "festival" por Los Pumas en La Plata
Con temática "Bostera": Wanda Nara y una foto de alto voltaje con un guiño a su nuevo amor
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Después de lograrlo por primera vez en el mundo con cebras, ahora se podría “resucitar” a ejemplares desaparecidos, por ejemplo, en 1883. Se avanza con rinocerontes y tapires
Quagga era una subespecie de la conocida cebra / Web
En el año 2003, científicos argentinos lograron obtener los primeros bovinos transgénicos de América Latina, capaces de producir hormonas de crecimiento humano e insulina en su leche. En el 2010, se llevó adelante en nuestro país la clonación de los primeros caballos en América Latina; y en 2015 se consiguió clonar chitas por primera vez en el mundo. Y en septiembre pasado, especialistas locales en biotecnología animal se convirtieron en los primeros a nivel mundial en clonar in vitro embriones de cebra con potencial de ser transferidos en una yegua para su gestación. Ahora, alentados por este último éxito, los científicos van por más y aseguran que con estas técnicas se podría pensar, potencialmente, en “resucitar” subespecies extintas, como por ejemplo la cebra Quagga, cuyo último ejemplar conocido murió en 1883.
“Los nuestros son los primeros embriones de cebra obtenidos por clonación en el mundo, y esto es porque somos pioneros en biotecnología reproductiva a nivel mundial”, destacó Andrés Gambini, científico responsable de estas investigaciones lideradas por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), en la que también participaron la Universidad de Río Cuarto (UNRC) y la Fundación Temaikén.
Y sobre las utilidades de la última clonación de cebras y los objetivos a futuro, el científico apuntó que permitiría “preservar la genética no sólo de subespecies en peligro de extinción -como la “cebra real” (Equus grevyi)- sino también de otras especies salvajes que integran el mismo orden de los perisodáctilos y están igualmente en riesgo, como los rinocerontes y los tapires. Pero con esto se podría rescatar incluso especies extintas de las que se ha conservado material genético, como es el caso de la cebra Quagga (“Equus quagga quagga”), que se extinguió en 1883”.
Gambini explicó que, en este caso, “si bien el material genético no fue adecuadamente conservado debido a las limitaciones propias de la época, potencialmente, con esta tecnología y algunos recursos más, uno podría pensar en ‘resucitar’ de alguna forma o traer de nuevo estas especies extintas, lo que por ahora representa todo un desafío científico”.
“Los equinos y los rinocerontes -agregó por su parte Daniel Salamone, veterinario de FAUBA- están emparentados, ya que pertenecen al orden zoológico de los perisodáctilos. De ahí la importancia a nivel mundial del trabajo en clonación equina”.
En cuanto a las técnicas aplicadas en la reciente clonación in vitro de embriones de cebra, los científicos explicaron que “lo que hicimos es generar un embrión in vitro que tiene la misma genética de un ejemplar de cebra que ya existe, porque se toma una célula de ese animal y se introduce dentro de un óvulo de yegua al que se lo vació previamente de toda su información genética”.
LE PUEDE INTERESAR
Dolly, la oveja más famosa de la historia
LE PUEDE INTERESAR
Desesperado pedido a una prepaga por un futbolista con cáncer
Según se señaló, los embriones así generados por clonación en el Laboratorio de Biotecnología Animal (LABA-FAUBA) tienen “la información genética de las células de la cebra de Temaikén que se buscó clonar, dado que en esta técnica no se utiliza esperma, como sí ocurre en la fecundación in vitro, que es una tecnología diferente”.
“El óvulo de la yegua -detalló el médico veterinario egresado de la UNRC y doctor en reproducción animal por la UBA- fue capaz de generar un embrión de la misma calidad que los clones de caballo, lo que implica que el procedimiento no la afecta, y además quedó demostrado que el óvulo de yegua tiene una gran facilidad para generar embriones de cebra”.
“Los embriones clonados de cebra -añadió Gambini- fueron cultivados hasta el día siete, que es a partir de cuándo se puede transferir a un receptor para su gestación”, paso en el que no avanzaron los científicos porque “va más allá de nuestros objetivos de esta investigación”.
No obstante, aclararon que “ya se sabe que la hembra del caballo doméstico puede llevar adelante exitosamente la gestación de una cebra, porque se han reportado nacimientos, lo que permitiría en el futuro obtener por esta vía ejemplares clonados, sin tener que usar a la propia cebra, que es un animal salvaje, con todas las dificultades que esto implica”.
En nuestro país, la clonación de caballos se utiliza mucho para replicar la genética de animales existentes en el mundo del polo o del salto, y ya hay más de 400 clones nacidos en Argentina desarrollados por diferentes empresas, por lo que esa experiencia permitió trasladar la tecnología para la clonación de cebras.
Pero también, el equipo de investigadores logró generar híbridos de ‘cebrallos’ en laboratorio por fecundación in vitro, que “también se desarrollaron muy bien hasta el día siete, lo que hasta ahora nunca se había reportado a nivel mundial”.
“Sabemos que una cebra macho -añadieron los especialistas- cuando se cruza con una hembra de caballo doméstico, da lugar a un “cebrallo”, que es un híbrido estéril como lo es también la mula, que surge del cruzamiento de un burro con una yegua”.
Fue así que para obtener embriones de “cebrallo”, “a cada óvulo de la yegua le inyectamos un espermatozoide de cebra, utilizando la tecnología de inyección intracitoplasmática del espermatozoide (ICSI por sus siglas en inglés), que es la que se usa en muchas clínicas de fertilización asistida en humanos, para producir un animal que tiene la mitad de la genética de cada especie y luce como ´caballos con rayas´”.
Además de este médico veterinario, quien lideró la investigación, participaron investigadores de diversas instituciones del país, como Daniel Salamone y los veterinarios Matteo Duque, María Belén Rodríguez y Olinda Briski por la UBA ; Ana Flores Bragulat por la Universidad Nacional de Río Cuarto, y Natalia Demergassi por la Fundación Temaikén.
“Estas pruebas de concepto -concluyó Gambini- permiten evaluar el semen de una cebra en cuanto a si puede producir embriones de laboratorio o no, lo que además puede ser muy útil en el caso de esperma de animales en vías de extinción preservados con unas técnicas cuya eficacia se quiere testear”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí