
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así surge de un trabajo reciente realizado por Unicef. Mientras padres, docentes y especialistas coinciden en la necesidad de volver a clases presenciales, también se destaca la urgencia de acortar la creciente brecha digital
A siete meses de la implementación de la educación a distancia como único mecanismo para garantizar la continuidad pedagógica de millones de alumnos argentinos, los docentes, los padres y los propios chicos desean el regreso a las clases presenciales y repasan las primeras conclusiones de lo que dejaron las aulas virtuales: mientras la mayoría coincide en que como nunca antes quedó expuesta la brecha tecnológica que atraviesa al país, más del cuarenta por ciento de los chicos reconoció no haber sentido el apoyo de familiares y de la propia escuela.
El dato corresponde a un trabajo reciente presentado por Unicef Argentina y Google pero entra en sintonía con distintos informes y encuestas que vienen radiografiando la compleja situación educativa en el país en tiempos de pandemia y desigualdades tecnológicas.
Según la Encuesta de Evaluación sobre la continuidad pedagógica, por caso, el 65% de los alumnos de nivel primario que asisten a escuelas privadas se encuentra en condiciones óptimas de conectividad frente al 38% de las estatales que sólo logra conectarse a través del celular, valor que en el sector privado es de apenas el 8%.
Para corroborar aún más este dato, basta con decir que sólo el 25% de los hogares no tiene acceso fijo a Internet y un tercio de ellos donde viven niñas, niños y adolescentes que cursan en escuelas públicas primarias y secundarias carecen de recursos para la continuidad pedagógica.
“Es una catástrofe educativa”, asegura el investigador y profesor de Sociología Emilio Tenti Fanfani, para quien, con la falta de clases presenciales, “pierden los que antes ya perdían, los sectores más desfavorecidos” .
Los datos de la evaluación a docentes sobre la continuidad pedagógica son contundentes: en el nivel secundario el 40% de los docentes informó tener hasta 100 estudiantes a cargo, 32% entre 101 y 200, 22% entre 201 y 300, y 6% más de 300 estudiantes a cargo.
LE PUEDE INTERESAR
El fondo del mar, ¡plastificado!
LE PUEDE INTERESAR
Oscuras perspectivas para la descarbonización del transporte marítimo
Además, casi la mitad de las y los docentes (46%) logró adecuar la propuesta de continuidad pedagógica en una y dos semanas, y alrededor del 30% desde el inicio. Por otra parte, 20% de las y los docentes indicaron que la adaptación les llevó un mes aproximadamente.
Para Tenti Fanfani, “una elite de alumnos tienen reuniones por la plataforma Zoom dos horas por día y la brecha con las que no lo tienen se agrandará”, al tiempo que aseguró que “lo que más costará recuperar al sistema educativo son los adolescentes que habrán perdido el ritmo de aprendizaje”.
Unicef Argentina y Google, como se dijo, presentaron en los últimos días los resultados de una encuesta realizada a más de 800 adolescentes argentinos sobre la educación durante la pandemia. El relevamiento indagó sobre una población de chicos y chicas de las distintas provincias a través de una plataforma virtual y, en ese sentido, desde Unicef aclararon que -por esa razón- no aborda ni indaga sobre las percepciones de los alumnos con dificultades de conectividad que, en algunas regiones, alcanza al 66% de la población.
Los especialistas del organismo de protección de los derechos de la niñez y el equipo de Google en Argentina explicaron que el trabajo buscó conocer “qué piensan y cómo se adaptaron” los chicos a una educación que “en los últimos meses dio un salto cuántico, que evolucionó más que en los últimos 30 años”.
Entre otros resultados destacables, estos chicos de entre 14 y 19 años valoraron la introducción de recursos pedagógicos tecnológicos y algunos incluso manifestaron su sorpresa por la tardanza histórica en la incorporación de estas herramientas que pretenden que los docentes mantengan cuando se pueda volver a la presencialidad.
Los encuestados añadieron que, antes de la pandemia de coronavirus, solo 1 de cada 4 de sus docentes usaban estrategias digitales y, por ello, valoraron por sobre todas las cosas el esfuerzo realizado en esa adaptación.
Sin embargo, la encuesta también fue contundente en otro sentido: lo que menos les gusta es que la modalidad actual sea “solo virtual”, ya que afirmaron que no pudieron incorporar de manera definitiva la virtualidad como rutina de aprendizaje y cerca del 72% dijo que quieren volver a clases presenciales.
Incluso, como se dijo, el 43% de los alumnos aseguró sentirse en estos meses poco acompañado -ya sea por la escuela o por sus familiares- o directamente sin compañía.
Desde Unicef señalaron que a través de otras encuestas -tanto públicas como las encaradas por el Ministerio de Educación- se pudo ver durante estos meses de clases en modalidad remota que el país mantiene “brechas digitales muy marcadas”. Sólo 1 de cada 2 hogares cuenta con una computadora disponible para la educación y la problemática se acentúa en algunas zonas del norte del país, dónde el acceso a internet estable y de buena calidad llega a 35% de los hogares.
En esto coinciden todos: la pandemia del coronavirus hizo más visible la brecha digital entre los jóvenes del país, dado que mientras en los sectores medios los adolescentes cuentan con una variedad de dispositivos tecnológicos, en los sectores populares no suelen contar con un dispositivo propio, según otro estudio realizado por Chicos.net con el apoyo de Facebook.
“Las y los chicos que no acceden a la conexión no es que ‘disminuyen’ su posibilidad de educarse o conectarse con el mundo exterior: en época de pandemia, no tener Internet es caerse del sistema”, aseguraron los responsables del trabajo.
La investigación mostró que mientras que en los sectores medios los y las adolescentes tienen un abanico de dispositivos (computadoras, tablets, celulares y consolas) para conectarse a una enorme variedad de servicios (Zoom, WhatsApp, Netflix, Twitter, Instagram, TikTok y YouTube), en los sectores populares muchas veces se comparten los dispositivos dentro de la familia.
“No puedo usar el celular de mi mamá para estar en contacto con mis amigos porque lo necesitamos para cosas más importantes”, aseguró uno de los jóvenes entrevistados, de 17 años. Otro entrevistado, de 13 años, dijo que “la tarea nos llega al celular de mi mamá y ahí también llegan las de mis hermanos. No podemos hacer la tarea todos al mismo tiempo”.
Sergio Balardini, docente y especialista en juventud, apunta que “se observan mundos que se distancian. Se reparte mal, injustamente, y no se alcanza a cumplir los derechos de todos y todas”.
No muy distinto es lo que opina la investigadora Paula Sibilia, para quien “esta realidad confirma las terribles asimetrías que existen en la sociedad argentina y que perjudican a una gran parte de los niños y jóvenes en edad escolar. Hay un abismo que se está agigantando entre aquellos que tienen acceso a educación de calidad y aquellos que prácticamente no han tenido contacto con sus docentes ni con sus compañeros. Las consecuencias de este drama pueden ser irreversibles y gravísimas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí