Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |SOBREVIVIENDO AL ABURRIMIENTO DE CUARENTENA

¿Qué hay para ver en la tevé?: recomendaciones para mirar desde el sillón

Un drama de época sobre el ajedrez, la genialidad y la locura, una remake de una serie distópica inglesa y una sátira sobre el mundo del trabajo, destacados de esta semana en la pantalla chica

¿Qué hay para ver en la tevé?: recomendaciones para mirar desde el sillón
2 de Noviembre de 2020 | 02:47
Edición impresa

EN NETFLIX
“GAMBITO DE REINA”: UNA MUCHACHA Y SU TABLERO CONTRA EL MUNDO

El ajedrez y el arte tienen una larga historia de colaboraciones que, sin embargo, no ha dado demasiados buenos resultados en el mundo del cine y las series. Seguro, allí están la mítica escena de “El séptimo sello”, o la extrañísima “Computer Chess”, para desmitificar lo planteado. En general, sin embargo, el matrimonio del juego y el audiovisual ha brindado productos “qualité”, solemnes aproximaciones a genios precoces caminando por la cornisa entre el genio y la locura.

Y ese era, sin dudas, el riesgo que llevaba, ya desde el trailer, “Gambito de reina”, suntuosa producción de época que relataba el genio precoz y el deterioro psicológico de una joven jugadora de ajedrez, para colmo huérfana y adicta a toda sustancia que ponga en pausa el mundo y le permita concentrarse en ese tablero en el que siente que todo está bajo control.


Anya Taylor-Joy en “Gambito de Reina” / Netflix

Y sin embargo, la serie, estrenada en Netflix hace dos semanas, funciona a la perfección: no hay golpes bajos sino gran sensibilidad para abordar con delicadeza cuestiones relacionadas a la salud mental de la protagonista, Anya Taylor-Joy, la actriz “argentina” que lleva la serie bajo sus hombros con gran magnetismo en la pantalla (más allá de alguna carita de más).

Cierto sensacionalismo en el tratamiento de los “temas” que parecía anunciar el trailer (ser mujer en un mundo de hombres, trastornos mentales, orfandad) es evitada gracias al pulso, a la convicción narrativa de su creador, Scott Frank (de impresionante CV: guiones de “Minority Report”, “Out of sight”m “Get Shorty” y “Logan”, antes de crear la muy buena y poco vista “Godless”) en su historia: antes que un drama con varios elementos “de moda”, que muchos autores se apresurarían en destacar desde un púlpito progresista para cazar algún premio, Frank cuenta una historia donde partidos de ajedrez (bien resueltos, utilizados para generar suspenso y drama sin caer en confusas explicaciones) se entrelazan perfecto con la historia de una muchacha absolutamente sola en una época visualmente preciosa, pero cuyos escenarios no utiliza Frank para regodearse en los colores pop, sino que prefiere ponerlos al servicio de la generación de climas que reflejen el deterioro de nuestra heroína.

El final, es cierto, es clásico, cierra el arco narrativo feliz como tantas series que ya se han visto. Y bueno.

Para ver si...
Te gusta el ajedrez: es una de las mejores ficciones sobre el deporte jamás realizadas. También, si disfrutás de los dramas de época de suntuosas puestas de escena.

 

EN AMAZON PRIME VIDEO
“UTOPIA”: OSCURIDAD, VIOLENCIA, EPIDEMIA Y CONSPIRACIONES

En 2013, en los albores de esta nueva era de la televisión, apareció en el Channel 4 británico: la oscurísima comedia distópica con espíritu comiquero sobre la conspiración de una corporación para reducir la población del mundo y el equipo de fanáticos de una historieta profética que intentan detenerlos, “Utopía”, de Dennis Kelly, quizás llegó demasiado pronto para su tiempo, y a pesar de su atrapante trama y su forma de narrar completamente original, tras dos temporadas le bajaron el pulgar.

Pero la serie había entusiasmado a mucha gente al otro lado del océano, entre ellos el cineasta David Fincher, que se puso en marcha su remake estadounidense. La nueva versión estuvo dos años esperando financiamiento, y Fincher terminó bajándose, pero Amazon Prime Video, que produce la remake, lo reemplazó con Gillian Flynn, una de las voces más buscadas en el medio tras escribir la adaptación de su exitosa novela “Gone Girl”, dirigida, justamente, por Fincher.

La nueva versión, encabezada por John Cusack y con Rainn Wilson (Dwight de “The Office”) en el papel del implacable asesino que caza a nuestros protagonistas, se estrenó el viernes en la plataforma de la casa de libros más grande del planeta... y fue recibida de forma tibia.


Cuatro contra el poder en “Utopia”

Es que se nota el empeño en transformar el material original, pero sin embargo sí se copian las suntuosas superficies de la original, pero sin alma: la violencia extrema se queda en eso, en grotesco, y el preciocismo de las tomas no colabora en generar el clima extraño, pesadillesco, de la original.

Sin esta conjunción de forma y contenido, la serie asoma violenta y cínica de forma solo superficial, textual, adolescente, lejos de la burbujeante oscuridad que Kelly había impreso a sus dos temporadas.

Un problema habitual en las ficciones del siglo XXI: la idea de que toda serie debe ser oscura y compleja termina abrumando muchas veces a las historias y los elencos.

Si a esta tendencia sumamos el hecho de que la nueva “Utopia” habla de una epidemia (como lo hacía la serie original) y se estrenó en el medio de una pandemia, bueno, quizás esta serie sea, simplemente, demasiado para buena parte del público, que tiene suficientes laberintos sin salida en su día a día.

Para ver si...
Te interesan las historias complicadas y violentas con tramas comiqueras, aunque lo mejor sería que, de alguna forma menos que legal, accedas a la original...

 

 

EN CINE.AR
“PLANTA PERMANENTE”: ENFRENTAMIENTO CRUEL

Los que limpian quieren trabajar en oficinas, los oficinistas sueñan con conseguir una jefatura, los directores hacen sentir su autoridad a los jefes con mano dura, los jefes se desquitan con los oficinistas, y los que trabajan en oficinas tratan con desprecio a los que limpian: la cadena de gritos, vertical y rencorosa, vuelve al trabajador contra el trabajador, y eso pone en escena “Planta permanente”, filme de Ezequiel Radusky (Cine.Ar), una película sumamente incómoda, donde será fácil para cualquiera que envidió lo que cobra el otro o la oficina del ex compañero, reconocerse en los tejes y manejes que se realizan en una institución pública para manejar el comedor del lugar.

Radusky enfrenta a dos excelentes actrices, Liliana Juárez y Rosario Bléfari, que encarnan a Lila y Marcela, amigas que trabajan desde siempre como personal de limpieza en una dependencia estatal y manejan un comedor sumamente irregular en un rincón abandonado del edificio. Pero cambia la administración, y la nueva directora decide que ese espacio debe dejar de existir en negro: por presión, lo convertirá en un espacio legal, pero solo una podrá manejarlo.


Bléfari contra Juárez, en “Planta permanente”

Empieza entonces entre las dos amigas un terrible duelo, que es el duelo por la supervivencia material. La pelea entre trabajadores, claro, necesariamente termina mal: “Esto es una tragedia”, le había contado Radusky a EL DIA antes del estreno, y ciertamente nadie saldrá airoso de ese duelo miserable por las migajas que la burocracia le deja a los trabajadores: el Estado asoma, en ese sentido, como un microcosmos que replica las lógicas del mundo.

Pero si bien el director tucumano de “Los dueños” relata la historia con la estructura de una tragedia, aparece en estallidos su particular humor, oscuro, negro, satírico y ácido: no es un humor destinado a tranquilizar, a apaciguar al espectador, sino un uso de la comedia cuya finalidad es, en definitiva, volver esta fábula de dos pobres trabajadoras enfrentadas por las circunstancias de un aplastante sistema todavía más desoladoras. El clima del filme se mueve, enrarecido por estos exabruptos humorísticos, entre el drama, la sátira cínica y la comedia.

Rodada en los subsuelos del Senado de la Provincia que se encuentra en nuestra ciudad, la película fue el último trabajo de Rosario Bléfari.

Para ver si...
Estás algo agotado de la explotación laboral y la forma en que enfrenta a los trabajadores contra otros trabajadores por algunas migajas de dinero y poder.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$135/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2590

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$190/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3970

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$135.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2590.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla