
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La pandemia bajó las emisiones contaminantes. Pero la grave deforestación siguió en la región. La Amazonía, muy amenazada
El Amazonas se ha visto muy afectado por la deforestación / AFP
MONTEVIDEO
La pandemia redujo las emisiones contaminantes en todo el planeta, pero no evitó nuevos registros alarmantes de deforestación de las selvas de América latina ni dio tregua a los defensores del medio ambiente, que continuaron siendo asesinados.
“La Amazonía está mucho más amenazada que hace ocho años” debido al “avance de las actividades de extracción, de los proyectos de infraestructura, así como de los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono”, advirtió un informe de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
El área deforestada de la mayor selva tropical del mundo se triplicó entre 2015 y 2018.
Y la deforestación continuó: entre agosto de 2019 y julio de 2020, aumentó un 9,5 por ciento respecto del mismo período previo, un segundo récord consecutivo en 12 años.
En este lapso se perdieron 11.088 km2 de bosques y selva, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), más de siete veces la superficie de Ciudad de México.
LE PUEDE INTERESAR
Condenan por abusos a exnuncio del Vaticano
LE PUEDE INTERESAR
Nazareth, la comunidad amazónica que incluyó a los indígenas gays
“A causa de la deforestación, Brasil debe ser el único gran emisor de gases de efecto invernadero que incrementa sus emisiones el año en que la economía global paró debido a la pandemia”, estimó el Observatorio del Clima, una coalición de oenegés brasileñas enfocadas en el cambio climático.
Esta y otras organizaciones y expertos han responsabilizado reiteradamente del incremento de la tala y la quema al presidente Jair Bolsonaro y su discurso a favor de actividades extractivas y del agronegocio en áreas protegidas.
El balance del INPE, estimó el Observatorio, “refleja el resultado de un proyecto exitoso en aniquilar la capacidad del estado brasileño y de los órganos de fiscalización que cuidan nuestra selva y combaten el crimen en la Amazonía”.
Los incendios provocados para ampliar las fronteras agrícolas y ganaderas se sumaron a una sequía prolongada, atribuida en parte a los efectos acelerados del propio cambio climático.
En el Pantanal, el humedal más grande del planeta, que se extiende por Brasil, Paraguay y Bolivia, la sequía fue de las más severas en casi medio siglo.
También los fuegos. Imágenes de árboles calcinados y de caimanes, pájaros y serpientes carbonizados dieron la vuelta al mundo: una cuarta parte de la zona quedó devastada por las llamas entre enero y septiembre.
Los incendios marcaron máximos también en la región aledaña del Gran Chaco (Bolivia, Paraguay y Argentina), el segundo espacio vegetal de Sudamérica después de la Amazonía.
En el Delta del Paraná, en Argentina, otro vasto humedal donde existe una rica variedad de especies animales y vegetales, los incendios se incrementaron un 170 por ciento este año, dijo Elisabeth Möhle, investigadora en políticas ambientales de la Universidad Nacional de San Martín.
“Han muerto reptiles, aves migratorias, pequeños mamíferos, tortugas”, detalló el naturalista argentino César Massi. “Durante la anterior sequía en 2008 hubo incendios, pero este año ha sido más fuerte, más intenso y más extendido en el tiempo”.
Las pérdidas de biodiversidad, coinciden expertos, son difíciles de cuantificar.
A mediados de junio, la Amazonía perdió a uno de sus más ardientes defensores, el cacique brasileño Paulinho Paiakan, fallecido por COVID-19 a los 65 años.
Pero no solo el coronavirus significó un peligro. Indígenas, campesinos y otros activistas denunciaron amenazas por enfrentarse a intereses de mineras, madereras, agronegocios, empresas eólicas, hidroeléctricas o gasoductos.
Nueve de los 20 países con más homicidios de defensores del medio ambiente en el mundo el año pasado fueron latinoamericanos, según Global Witness, una ONG que documenta estos crímenes desde hace casi una década. Colombia, Brasil, México y Honduras encabezaron la lista. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí