En busca de fondos, la Comuna apunta a hipermercados y entidades financieras
Edición Impresa | 3 de Diciembre de 2020 | 02:44

Por LAURA ROMOLI
Ante la estrepitosa caída de la recaudación que golpea las arcas municipales desde el inicio de la cuarentena, y en la antesala de lo que definen como un 2021 “incierto y austero”, la Comuna centra el foco en los sectores con mayor capacidad contributiva. Y, bajo esa premisa, prevé sostener el año que viene un aumento de tasas de hasta el 100 por ciento para grandes hipermercados, entidades bancarias y financieras, telefonía móvil y aseguradoras.
Así se desprende de las conclusiones de la exposición que funcionarios del área económica del Ejecutivo local realizaron ayer en el Concejo Deliberante, donde indicaron que la política tributaria del contexto de pandemia apuntará a los rubros comerciales y de servicios menos afectados por sus consecuencias.
Lo que busca el gobierno de Julio Garro es compensar la eximición de tasas a los sectores más golpeados por la situación económica y una caída recaudatoria del orden del 4 puntos porcentuales, con un ajuste en la tasa de Inspección en Seguridad e Higiene (TISH) para las grandes empresas y financieras.
Se trata de un incremento de las alícuotas que abonan en ese concepto las empresas de telefonía móvil, telecomunicaciones, bancos, aseguradoras, seguros de salud e hipermercados minoristas.
En rigor, el Concejo Deliberante había sancionado una reforma de las ordenanzas fiscal e impositiva para aplicar un ajuste en este sentido en junio pasado, aunque por un tiempo máximo de tres meses. La novedad es que el Ejecutivo decidió continuar aplicando esa suba, al evaluar los problemas de cobrabilidad que arrastra este año y la incertidumbre del 2021.
El aumento más importante es para los bancos y financieras, cuya alícuota era del 25 por ciento y pasa al 50. Las empresas de telecomunicaciones, le siguen en el mismo sentido: su alícuota de TISH pasa de 10 a 20 por ciento. La telefonía móvil tendrá un incremento de 16 a 20 por ciento y los hipermercados, del 20 al 25 por ciento, mientras que a los seguros se les incrementa del 13 por ciento al 20.
Desde la secretaría de Economía municipal estiman que este grupo de contribuyentes aporta anualmente unos 414 millones de pesos. Y será el grupo que más impacto sufra, ante la eximición de la tasa de Servicios Urbanos Municipales (SUM) de unos 11.000 frentistas, con inmuebles con valuación fiscal de hasta 300.000 pesos.
Como adelantó EL DIA, el incremento promedio de la SUM para todas las categorías es del 35 por ciento, aunque para la J, que engloba inmuebles de valuaciones fiscales superiores a los 10 millones de pesos, la suba es del 71 por ciento.
En otro orden, funcionarios de la Agencia Platense de Recaudación propusieron, también, un incremento en la tasa de alumbrado para aquellos usuarios que tengan el mayor consumo eléctrico. La idea no cosechó el consenso de la oposición y generó polémica frente a las eventuales inequidades que pueden cometerse en este sentido, por la presencia en este segmento de sectores muy golpeados por la crisis.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE