Lunes negro en los mercados de China por el coronavirus
Edición Impresa | 4 de Febrero de 2020 | 03:16

SHANGHAI
Tras permanecer diez días cerradas, las bolsas chinas se hundieron ayer cerca de un 8 por ciento, su caída más importante en cinco años, por el temor al impacto económico de la epidemia de coronavirus (neumonía viral) y a pesar de las medidas del banco central.
La caída era previsible. Las bolsas de Shanghai y Shenzhen estaban cerradas por las vacaciones del Año Nuevo chino desde el 24 de enero, un día después de que fuera aislada la ciudad de Wuhan, epicentro del brote del coronavirus.
Durante este período los mercados mundiales también cayeron, preocupados por las consecuencias de la epidemia sobre el crecimiento en China, la segunda economía mundial, donde la actividad sigue paralizada por el brote.
En este contexto, la bolsa de Shanghai cerró ayer con una caída del 7,72 por ciento, mientras que la de Shenzhen, la segunda más importante de la China continental, terminó perdiendo 8,41 por ciento.
Se trata de la caída más fuerte desde el crack bursátil de 2015.
Casi 3.500 valores de bolsa cayeron un 10 por ciento, el umbral a partir del cual los intercambios quedan automáticamente suspendidos, según datos de Bloomberg.
La epidemia, que ya dejó más muertos (362 fallecimientos confirmados) que el virus del SARS (sindrome agudo respiratorio severo) en 2002-2003, afecta además a los mercados chinos de divisas y de materias primas, que también volvieron a abrir ayer.
La moneda china cayó 1,5 por ciento y pasó bajo el umbral simbólico de siete yuanes por dólar mientras que las cotizaciones de mineral de hierro, cobre o petróleo quedaron suspendidas porque cayeron más del máximo autorizado.
Los mercados chinos tenían que abrir de nuevo el viernes pero el gobierno chino prorrogó las vacaciones de Año Nuevo tres días para intentar evitar los viajes de millones de personas y contener el virus.
Para frenar el pánico, el banco central chino (PBOC) anunció el domingo una inyección de 1,2 billones de yuanes (175.000 millones de dólares) en el sistema financiero. El lunes la institución rebajó además un 2,4 por ciento (frente al 2,5 por ciento hasta ahora) la tasa preferente que aplica a los bancos comerciales para los préstamos a corto plazo.
Mientras, las medidas para limitar la propagación del virus -confinamiento, suspensión de conexiones ferroviarias, cierre de empresas y fábricas hasta el 9 de febrero- siguen paralizando sectores enteros de la economía china y amenazan las cadenas de producción en todo el planeta. (AFP)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE