Los mercados siguen en caída libre por la pandemia y el dólar se dispara

El Merval bajó 9,76 por ciento y los bonos en dólares cayeron hasta 7,5 por ciento. El billete norteamericano subió en todas sus versiones y marcó nuevos récords. El riesgo país sigue su carrera alcista y llegó a tocar los 3.200 puntos

Edición Impresa

Los mercados mundiales tuvieron una jornada nefasta y Argentina no estuvo ajena a esa realidad, marcada por la evolución de la pandemia del coronavirus y su impacto en la economía.

En un contexto negativo y dominado por bajas generalizadas en las principales plazas del mundo, en la bolsa porteña el índice S&P Merval bajó 9,76 por ciento, contagiado por las bolsas de referencia que no encuentran un piso y volvieron a desplomarse al conocerse la noticia de suspensión de vuelos entre Estados Unidos y Europa y pese a la drástica inyección de liquidez anunciada por la Reserva Federal; en tanto que los bonos en dólares finalizaron con caídas de hasta 7,5 por ciento.

En el mercado cambiario argentino, todas las versiones de los dólares que cotizan en el país subieron con fuerza, en especial las versiones que no operan en la plaza oficial, como el blue, el “dólar Bolsa” y el “contado con liqui”.

PÁNICO GLOBAL

Los programas monetarios impulsados por distintos gobiernos no lograron frenar la volatilidad con la que operan las principales plazas de todo el mundo, con más de 134.000 casos confirmados de coronavirus en más de 138 países.

En Buenos Aires, dentro del panel líder de la bolsa porteña no se registraron papeles con ganancias y las pérdidas fueron lideradas por Grupo Supervielle (-20,70 por ciento); Banco Francés (-19,08 por ciento); Banco Macro (-14,06 por ciento); Central Puerto (-13,98 por ciento); y Holcim (-13,37 por ciento).

Por su parte, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron completamente en rojo con pérdidas encabezadas por Banco Supervielle (-25,4 por ciento); Central Puerto (-24,4 por ciento); Corporación América (-21,6 por ciento); Loma Negra (-21,3 por ciento); y Banco Francés (-20,7 por ciento).

En el segmento de renta fija, los títulos públicos tampoco escaparon de la dura jornada y los bonos en dólares bajaron hasta 7,5 por ciento mientras que los títulos en pesos cayeron hasta 8,3 por ciento. De esta forma, el riesgo país avanzó 8,1 por ciento hasta los 3.210 puntos básicos.

En el mercado cambiario argentino, todas las versiones de los dólares subieron con fuerza

 

DÓLAR ENCENDIDO

En lo que respecta al mercado de divisas, en el segmento informal el dólar blue se disparó 3 pesos en la jornada de ayer, para cerrar en $83, aunque en nuestra Ciudad llegó a tocar los $85 en cuevas del centro platense.

En tanto, el dólar “Contado con Liqui” (CCL) y el dólar MEP volvieron a subir con fuerza marcando nuevos récords, lo que llevó a la brecha cambiaria a ubicarse por encima del 40 por ciento.

El CCL -que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones y su posterior venta en una Bolsa de otro país (generalmente en Wall Street)- avanzó $1,95 a $89,04, después de alcanzar los $90,11 en el inicio de la rueda. De este modo, la brecha con el dólar mayorista llegó al 41,8 por ciento.

De manera similar, el dólar MEP -que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa porteña- saltó $1,82 a $87,48 marcando un nuevo récord, valor que dejó una diferencia del 39,3 por ciento respecto a la divisa que cotiza en el mercado libre de cambios.

En tanto, el oficial cerró en un promedio de $65,02 para la venta al público, con un avance 28 centavos respecto a la víspera, en tanto el dólar turista -con el recargo de 30 por ciento contemplado en el impuesto PAIS- culminó la rueda en un valor final de $84,52.

En la jornada de ayer, en el primer tramo el Banco Central debió intervenir el mercado oficial del dólar para abastecer una demanda más activa, tanto en el segmento de contado como en futuros.

Sin embargo, cerca del final de la rueda y con la aparición de oferta genuina, la autoridad monetaria pudo recuperar parte de lo vendido, según precisaron fuentes de mercado.

En este escenario, las monedas regionales también sufrieron depreciaciones. El peso chileno cayó 2,12 por ciento; el peso colombiano perdió 2,09 por ciento; y el peso mexicano cedió 0,86 por ciento. Sólo el real logró sortear los embates de la rueda y finalizó con una suba de 0,09 por ciento.

 

$83
EL DÓLAR BLUE Se disparó ayer al subir 3 pesos en promedio en el mercado informal y marcar un nuevo récord. En las “cuevas” de La Plata trepó hasta los $85
$89,04
CONTADO CON LIQUI Es el que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en el ámbito bursátil para vender en otra plaza extranjera. Avanzó $1,95, después de alcanzar los $90,11 en el inicio de la rueda. De este modo, la brecha con el dólar mayorista llegó al 41,8 por ciento
$87,48
DÓLAR MEP Es el que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa. Saltó $1,82 y marcó un nuevo récord en su cotización. El valor dejó un spread del 39,3 por ciento respecto a la divisa que cotiza en el mercado oficial
$84,53
DÓLAR TURISTA Es el que cotiza en la plaza oficial y tiene el recargo del 30 por ciento. Subió 18 centavos producto de que el minorista mostró un avance de 14 centavos hasta los $64,88, según el promedio realizado entre bancos y casas de cambios que operan oficialmente

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE