De qué manera la cuarentena le pondría un freno a la inflación

La pandemia modificó el escenario y de subas salariales se pasó a discutir pago en cuotas y otras variables

La pandemia por coronavirus lograría lo que hasta el momento casi ninguna de las medidas económicas pudo: ponerle un freno, aunque sea temporario, al avance de la inflación.

En medio de la paralización de la economía a causa de la cuarentena decretada por el Gobierno nacional, lo cual impactaría en una caída de la actividad que estiman entre un 5 y un 6% del PBI, la suba de precios encontraría una tregua en los próximos meses a partir del nuevo escenario desencadenado por el COVID-19.

Incluso, la enorme expansión monetaria del Banco Central para evitar que se interrumpa por completo la cadena de pagos no parece que pueda impulsar una suba en el índice inflacionario.

Claro que hay otros elementos no menos importantes que parecen haber salido de escena, como el de las discusiones salariales, varias de las cuales se iniciaban en los primeros días de marzo, cuando explotó la pandemia.

Incluso, los gremios pasaron de prepararse para negociar aumentos de sueldos a pedidos de porcentaje de reducción salarial o pago en cuotas. En el medio se registran reducciones de hasta el 50% del sueldo en cadenas de comidas rápidas, acortamiento del horario laboral, suspensiones y hasta el comentado despido de 1.400 empleados por parte de Techint, que generó una dura reacción por parte del propio presidente Alberto Fernández.

En el corto plazo comenzará a generar presión no sólo la millonaria emisión de pesos sino también la brecha entre la cotización del dólar oficial con el libre, en sus variantes contado con liquidación (CCL) y el dólar Bolsa (MEP), que ayer se amplió a más del 50%.

Pero mientras la cotización oficial no varíe, junto con la estabilidad tarifaria serán dos variables que permitirán contener la situación, habrá que ver por cuánto tiempo.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE