El Procurador rechazó el pedido de Cristina a la Corte que avale sesiones virtuales del Congreso

Es por considerar que no es competencia del máximo Tribunal

El procurador general Eduardo Casal decidió hoy rechazar el pedido de la vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner para que el Senado sesione de manera virtual en medio de la pandemia por el coronavirus.

El dictamen fue presentado ante la Corte Suprema de Justicia y el procurador sostiene que el pedido es una consulta y no una controversia generada en este último caso por lo que suele intervenir la Justicia.

Además, Casal consideró que el caso que fue presentado directamente por la vicepresidenta ante la Corte, que no es de competencia originaria de dicho tribunal.

En ese contexto, el bloque de senadores del Frente de Todos pidió hoy a la Corte que haga lugar al pedido de declaración de certeza que formuló la vicepresidenta. En representación del jefe del bloque de senadores del Frente de Todos, José Mayans, y de la vicepresidenta de la bancada, Anabel Fernández Sagasti, los abogados Eduardo Wesselhoefft y Jorge Landau formularon esta mañana el pedido ante el máximo tribunal, con el objetivo de que "se despeje el estado de incertidumbre respecto a la validez de sesionar mediante medios virtuales o remotos".

En el escrito, los senadores señalan la imposibilidad de sesionar de manera presencial en un contexto en que Argentina y el mundo "se encuentran ante una situación excepcionalísima, que altera absolutamente el normal funcionamiento de las instituciones".

Por esa razón, consideran que "resulta indudable" la existencia de "una situación de extrema gravedad institucional", algo que había sido cuestionado por senadores de la oposición que consideraron que lo que dificulta que el Congreso funcione es la emergencia sanitaria.

Desde el Frente de Todos afirmaron que es "imperiosa e impostergable la necesidad de que el Congreso pueda sesionar" pero remarcan que "no resulta posible" hacerlo "de manera presencial" por los riesgos que implica en medio de la pandemia.

"Debemos encausar el debate parlamentario sin que ello implique que las decisiones que los legisladores pudiéramos tomar nazcan amenazadas de ser anuladas en virtud de ulteriores presentaciones judiciales, que cuestionaran el método de reunión elegido", subrayaron.

El pedido de una declaración de certeza formulado por la vicepresidenta el miércoles pasado motivó el rechazo de la bancada de Cambiemos, que consideró que la cuestión podía resolverse "mediante un acuerdo político" en el propio Congreso.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE