El Colegio de Médicos rechaza la llegada de unos 200 profesionales cubanos

Sus autoridades aseguran que el decreto presidencial que obliga a matricularlos sin validar su título pone en riesgo la calidad de atención

Edición Impresa

Luego de que el domingo el ministro de Salud Ginés González García confirmara finalmente el arribo al país de unos 200 médicos cubanos para prestar apoyo en la contención del COVID 19, lo que hasta entonces era un rumor desató una fuerte reacción de entidades del sector, entre ellas el Colegio de Médicos local. La causa de su preocupación es un decreto de necesidad y urgencia del gobierno nacional que obliga a los colegios provinciales a matricular a los profesionales extranjeros sin la previa convalidación de su formación.

Pese a que el Consejo Superior del Colegio de Médicos de la Provincia autorizó a sus autoridades distritales al “registro excepcional” de los profesionales extranjeros, sus representantes en La Plata manifestaron ayer su “profundo rechazo” a la medida del gobierno nacional por “los severos riesgos que implica permitir el ejercicio de la profesión médica en el marco de esta emergencia sanitaria a personas cuya aptitud formal y sustancial se desconoce”.

En estos términos denunciaron ayer la situación las autoridades del Colegio de Médicos de nuestro distrito en una carta enviada al gobernador Axel Kicillof; el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán; los presidentes de la cámaras legislativas y el Defensor del Pueblo de la Provincia, Guido Lorenzino.

“Instamos por este medio a la urgente revisión en el ámbito provincial de las medidas y acciones destinadas a permitir el irregular ejercicio de la profesión médica en defensa de la salud de la población y de todos los profesionales y demás actores del sistema”, señalan en la carta las autoridades del Colegio de Médicos local, quienes deslindaron “toda responsabilidad como meros efectores del registro de médicos titulados en el extranjero, sobre las consecuencias directas e indirectas que se deriven de su accionar”.

“No tenemos nada contra los médicos cubanos; de hecho en los últimos años muchos de revalidaron su título, se matricularon en nuestro distrito y hoy están trabajando en la trinchera a la par de médicos argentinos para frenar al COVID. Lo que rechazamos es que se avale el ejercicio profesional sin una adecuada certificación de calidad por parte de alguna universidad nacional”, explicó el presidente del Colegio de Médicos del Distrito I, Jorge Mazzone, quien espera que las autoridades de la Provincia revean su decisión de adherir al decreto presidencial.

Mazzone, quien sostiene que el problema del sistema de salud provincial “no pasa por la carencia del recurso humano sino por años de desinversión que han problemas de infraestructura y provisión de insumos”, propuso (antes que incorporar profesionales extranjeros para contener la pandemia) allanar el camino para que los médicos argentinos que ya tienen su título pero no han podido matricularse todavía puedan cumplir con este requisito legal.

CONFIRMACIÓN Y DUDAS

Aunque fuentes de la Cancillería argentina confirmaron ayer que son 202 los médicos cubanos que arribarán en los próximos días a Ezeiza para ser destinados mayormente a cumplir funciones en hospitales bonaerenses, no se brindaron precisiones sobre qué tareas realizarán puntualmente, cómo es el acuerdo con el gobierno cubano por el cual llegan, cuánto se les pagará y si cumplirán la cuarentena obligatoria tras arribar al país.

Por lo pronto la única información oficial sobre el tema la dio el domingo pasado el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, en una entrevista televisiva donde explicó que la intención es que los médicos cubanos “ocupen algún lugar del sistema” a fin de “desocupar a los profesionales más experimentados”.

Cualquiera sea el caso, la decisión del gobierno nacional de incorporar médicos de Cuba viene generando polémica desde que hace semanas comenzó a circular el rumor. Y es que en la comunidad médica son muchos los que se preguntan si realmente es necesaria su llegada considerando que hay miles de médicos argentinos que están terminando sus residencias y podrían abocarse a trabajar en la pandemia.

En este marco, a través de la plataforma change.org se lanzó una iniciativa para recolectar 75 mil firmas en contra de la llegada de médicos cubanos, argumentando si no eran suficientes los profesionales argentinos disponibles para hacer frente a la pandemia, por qué cubanos y no chinos, si a esta altura cuentan con más experiencia sobre el COVID-19 y cuánto terminaría costando económicamente incorporar esos 200 médicos provenientes de la isla.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE