Tendencias de los mercados financieros
Edición Impresa | 26 de Abril de 2020 | 08:11

El Directorio del Banco Central aprobó una suba de la tasa de pases pasivos a 1 día de plazo, que pasará de 11,4 por ciento a 15,2 por ciento. Esperan que eso impacte positivamente en los rendimientos de remuneradas y fondos money market. Además, estableció que los fondos en contado inmediato no tendrán obligación de dejar una parte de sus tenencias “encajadas” en los bancos.
Por otro lado, el BCRA también dispuso nuevas medidas para financiar créditos a monotributistas y autónomos, siendo uno de los sectores más afectados por el aislamiento social obligatorio. En este sentido el Gobierno otorgará préstamos con un límite máximo de $150 mil a una tasa del 0 por ciento a dichos sectores en el marco de su política focalizada para enfrentar las consecuencias económicas del COVID-19.
Según datos del Ministerio de Economía, el Sector Público Nacional registró un déficit fiscal primario de $124.727 millones, que representa un aumento del 11,67 por ciento respecto a marzo del 2019. El gasto primario en marzo se incrementó un 70 por ciento interanual en $ 466.246 millones, mientras que los ingresos totales crecieron en dicho mes 30,7 por ciento interanual, muy por debajo de la inflación proyectada del 48 por ciento, y totalizaron $341.518 millones. Por otro lado, en marzo el gobierno pagó intereses de deuda por $41.577 millones (+13 por ciento interanual), por lo que el déficit financiero fue de $166.305 millones.
Por otro lado, el Gobierno Nacional no pagó los U$S503 millones de intereses de los bonos Birad 2021, 2026 y 2046 que vencieron el miércoles pasado, que son bonos emitidos en dólares bajo ley extranjera y se encuentran dentro de la propuesta de reestructuración. El Ministro de Economía Martín Guzmán señaló que: Argentina “no puede hacer frente a los pagos de deuda que se vienen en los próximos días”. “Nosotros partimos de la base de que la Argentina ya está en una situación de virtual default. Argentina ya no tenía capacidad de hacer frente a los pagos de la deuda programados, y decidimos seguir un proceso sobre la base de la buena fe”.
Respecto a la posición de rechazo a la oferta argentina por parte de los acreedores, Guzmán señaló que “eran esperables; también es parte de lo que es un proceso en el que la otra parte busca presionar para que Argentina ofrezca más, pero como digo, no se puede, porque ofrecer más no es sostenible y nosotros eso es algo que no vamos a hacer”, volvió a señalar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE