Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Las ventajas de utilizar ultrasonido en vinos tintos

En vinos criados sobre lías permite reducir el tiempo de crianza y además ofrece algunas ventajas como la extracción de compuestos procedentes de la madera de roble responsables del aroma a vainilla. 

Las ventajas de utilizar ultrasonido en vinos tintos
5 de Abril de 2020 | 12:10

@pabloamado1

Un equipo de investigadores, liderado desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado la aplicación de ultrasonidos para provocar la lisis celular en vinos en crianza sobre lías y de este modo reducir los largos periodos de crianza de este tipo de vinos.

En una nota, publicada en el portal Tecnovino, la  crianza sobre lías es un método tradicionalmente utilizado tanto en vinos blancos como en espumosos. Dicho método consiste en mantener en contacto el vino con las lías de levadura (sólida que queda en un depósito o barrica después de la fermentación). Estas lías, están compuestas fundamentalmente por levadura muerta y durante el periodo de crianza sufren la denominada “autólisis celular” que provoca la cesión al vino de determinados compuestos que modificarán sus propiedades con la consecuente mejora de la calidad del mismo.

Este tipo de crianza proporciona a los vinos más volumen, untuosidad y carácter varietal, tal y como explica Juan Manuel del Fresno, investigador de la ETSIAAB y uno de los autores de este trabajo. “El contacto prolongado del vino con la lía modifica la composición del vino envejecido por lo que esta técnica influye de forma muy positiva sobre el perfil sensorial de los vinos”.

Sin embargo, y pese a las propiedades que confiere a los vinos, el principal problema de esta técnica de crianza radica en la lentitud del proceso, de ahí que los investigadores de la UPM se planteasen aplicar ultrasonidos para acelerar la lisis celular.

El objetivo de nuestro trabajo era estudiar diversos compuestos de interés enológico en vinos tintos envejecidos en crianza sobre lías asistidas con ultrasonidos para determinar si la aplicación de la soniación (ultrasonidos) modificaba su composición y sus propiedades”, explica del Fresno.

Vinos de calidad en menos tiempo

Para ello, los investigadores midieron analíticamente ciertos compuestos que tienen una repercusión directa sobre la calidad de los vinos y sobre sus propiedades sensoriales.

Nuestros datos demuestran que la soniación directa del vino no afecta a la intensidad colorante ni al contenido en proantocianidinas (responsables de la astringencia de los vinos). Sin embargo, reduce los antocianos totales (implicados en la coloración), piranoantocianos (también relacionados con el color del caldo) y los compuestos furánicos (con aromas a caramelo y almendra) y aumenta los aldehídos fenólicos de la madera de roble, responsables del aroma a vainillina”, explica el investigador de la UPM.

El trabajo, publicado en la revista Food Chemistry, cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Sus conclusiones son relevantes ya que constatan que la aplicación de la soniación a los vinos, no solo agiliza el proceso, sino que no modifica las propiedades de los mismos, pudiendo incluso mejorar algunas de sus características.

La aplicación de ultrasonidos en vinos en crianza sobre lías es un método interesante que permite reducir de forma significativa el tiempo de crianza, presentando además algunas ventajas como el aumento de la extracción de compuestos de importancia organoléptica procedentes de la madera de roble como los aldehídos fenólicos”, concluye el profesional.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Soy Pablo Amado, Lic. en Comunicación Social, egresado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P. Involucrado en el periodismo vitivinícola desde el año 2005 cuando decidí crear el diario digital Data del Vino (www.datadelvino.com.ar) que también se lo puede encontrar en Facebook.
Sommelier recibido en la EPAC (Escuela Platense de Arte Culinario).

Desde el 14 de mayo de 2014, en el programa Siesteros, con Data del Vino ocupo un espacio radial los viernes donde contamos toda la información concerniente a la cultura del vino con reportajes e invitados.
Además, organizo ferias con diferentes perfiles como la de “Espumantes en La Plata” (2014, 2015, 2016, 2017), “Bodegas Orgánicas y Biodinámicas en La Plata” (2015), “Experiencia San Juan” (2016), “0%Malbec” (2017), “Vineyards & Rock” (2017).

Siempre tratando de difundir y contar todo el acontecer de la industria de nuestra bebida nacional, los espero a participar.

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla