Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |¿Hacia qué alimentos se vuelcan las familias ante la incertidumbre por el covid-19?

Cambia el consumo en cuarentena: se come más fideos y arroz y menos carne

Un informe revela de qué manera la gente modificó drásticamente sus hábitos alimenticios por la pandemia. La compra de carne es “más esporádica” y creció el aprovisionamiento de productos ricos en carbohidratos

Cambia el consumo en cuarentena: se come más fideos y arroz y menos carne

En los supermercados la gente se vuelca más por los productos alimenticios y los de higiene / demian alday

3 de Mayo de 2020 | 05:15
Edición impresa

Al inicio de la cuarentena hubo una marcada tendencia a salir de manera casi compulsiva a comprar alimentos y muchos destinaron buena parte de su presupuesto a llenar el freezer con cortes vacunos. Sin embargo, la incertidumbre que provoca no saber hasta cuándo va a durar el aislamiento social obligatorio y su impacto en el terreno económico, modificó drásticamente los hábitos de consumo de muchas familias que aumentaron la compra de fideos, arroz y harinas.

Según un informe del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), los argentinos modificaron su alimentación durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus, con mayores compras de fideos y arroz, y menos -y más esporádicas- de carne.

De acuerdo al “Monitor de consumo online” del Ipcva, presentado por el jefe de su Departamento de Promoción Interna, Adrián Bifaretti, el 44 por ciento de los consumidores se aprovisionó con más productos ricos en carbohidratos (arroz, fideos, etc.), el 37 por ciento hizo lo propio con las verduras y el 27 por ciento expresó abastecerse en cantidad de carne vacuna.

“Mientras en el segmento de nivel socioeconómico mejor acomodado (ABC1) solo un 13 por ciento compró carne en cantidad para encarar su período de cuarentena, en el nivel más bajo (D1D2), el 31 por ciento reconoció abastecerse con abundante cantidad de carne para afrontar el desafío”, destacó Bifaretti.

En tanto Carlos Riusech, uno de los responsables de un importante frigorífico de la Región, opinó que cuando en marzo pasado se dispuso la cuarentena obligatoria, muchos reforzaron sus compras de carne por temor al desabastecimiento.

“No se comprendía bien como seguiría el tema frente a un tema totalmente nuevo. Luego las ventas siguieron a ritmo razonable y normal aceptando la complejidad de hacer colas respetando el distanciamiento afuera de los supermercados y respetando los protocolos”, apuntó el empresario, quien afirmó que ni en marzo ni en abril hubo casos de desabastecimiento.

Para el empresario, la gente superó el temor al desabastecimiento y su nueva preocupación está vinculada a lo económico.

“Los egresos en recreación, turismo, viáticos, entre otros, han sido re direccionados a alimentos”, dijo Riusech, para quien ahora prevalece en la gente la incertidumbre por la actividad económica y la posible reducción de sus ingresos. En ese contexto, entiende que el comportamiento de compra es algo más cauteloso.

“Tenemos que esperar el desempeño del comienzo del mes de mayo para verificar como continúa la tendencia y si se confirma que estamos frente a una baja consolidada en el consumo de carnes”, sostuvo Riusech.

Según el trabajo del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, sólo un argentino de cada 10 denunció algún problema puntual con el abastecimiento de carnes y sobre todo en supermercados, el resto no ha tenido inconvenientes o no se ha fijado sobre esta cuestión.

Comparado con otros alimentos (verduras, harinas, aceites, etc.), la gente advirtió mayores problemas de abastecimiento en estos casos en el inicio del confinamiento, indicó el Ipcva.

Ante la consulta sobre qué se busca principalmente al momento de comprar carne vacuna, a la variable prioritaria de relación precio/calidad, le siguió la confianza en el punto de venta y por último la cercanía del negocio y la practicidad para cocinar.

El estudio registró diferencias en términos de género y alguna particularidad generacional: “las mujeres le otorgan más importancia relativa al precio en comparación con los hombres y éstos dan mayor relevancia a la calidad en comparación con las mujeres”.

En cuanto a las edades de los compradores, si bien 40 por ciento de la población reconoció que el precio es la variable más importante durante la compra, baja a 33 por ciento en la generación de los millenials (26 a 35 años), que otorgó mayor influencia a la calidad durante la compra.

Antes de la pandemia, la mitad de los compradores argentinos de carne vacuna hacía compras más o menos frecuentes y la otra, más esporádicas.

Ahora, “se va menos seguido a comprar carne y eso se nota en la estadística de la encuesta realizada por internet a más de mil personas”, resaltó el Ipcva.

Si bien los hombres no modificaron sustancialmente su frecuencia de compras comparando con la situación previa al COVID-19, las mujeres han espaciado sus compras resguardando más su integridad física y atenuando el peligro de contagio.

Según las distintas regiones del país, fue más marcada la disminución de la frecuencia de compra en el interior de Argentina, a diferencia del Gran Buenos Aires.

Finalmente, se advirtió un crecimiento incipiente de la modalidad de compra online, pero por el momento solo 2 por ciento de las compras, concluyó el trabajo.

Creció el consumo de harinas

Desde una cadena de siete supermercados de la Región se calificó como “impresionante” el aumento de venta de arroz, fideos, polenta, harina y levadura. “Estos días que viene mucha gente con la tarjeta Alimentar, debemos reponer las góndolas más seguido porque los productos desaparecen”, señaló Claudio, encargado de una de las sucursales ubicada en Los Hornos.

En esa cadena también se reconoció que en esta cuarentena se nota el cambio de los hábitos de consumo y la creciente tendencia de la gente por dedicarle más tiempo a la cocina. Pese a que la demanda de esos productos secos creció de manera notable, allí nunca hubo desabastecimiento, según se indicó. Además se reconoció mayor demanda por productos de limpieza como la lavandina.

“Los egresos en recreación, turismo, y viáticos han sido redireccionados a los alimentos”

Ahora, “se va menos seguido a comprar carne y eso se nota en la estadística”, afirman

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

En los supermercados la gente se vuelca más por los productos alimenticios y los de higiene / demian alday

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla