Endurecen el cepo al dólar y no se pudo operar para comprar on line hasta U$S200
Edición Impresa | 30 de Mayo de 2020 | 03:09

El dólar blue avanzó ayer a $130 en el mercado informal de la Región, y a $125 en la city porteña, en el primer día de vigencia de nuevas restricciones para la compra de dólares a través del mercado bursátil impuesta por el Banco Central (BCRA).
De esta manera, concluyó mayó con un aumento mensual del 5,9 por ciento ($7), a contramano de lo ocurrido con los dólares Contado con Liquidación (CCL) y Bolsa (MEP).
A lo largo del mes, se llevaron a cabo diferentes medidas para aliviar la presión sobre el mercado cambiario, tanto en el segmento oficial como en el bursátil.
La primera de ellas la tomó el BCRA cuando estableció que una persona que realizó compras por hasta U$S 200 en el mercado minorista no podrá realizar operaciones en el CCL y el MEP por los 30 días posteriores a la fecha en que se realizó esa adquisición.
La decisión del Banco Central de que las empresas que cuenten con activos líquidos originados en la formación de activos externos deberán disponer en primer lugar de esos recursos para el pago de obligaciones con el exterior, sumado a la decisión de extender de 30 a 90 días el plazo en el que quienes operan dólar contado con liquidación o dólar MEP no pueden hacer compras en el mercado cambiario oficial, virtualmente paralizaron la venta del dólar ahorro.
Son varios los bancos que para “actualizar sus sistemas” frenaron la venta de hasta 200 dólares que por mes se pueden comprar para atesorar, pagando el 30 por ciento del impuesto PAIS, aunque fuentes del mercado dijeron que también era una forma de endurecer el cepo cambiario, impidiendo la compra de moneda extranjera en el último día hábil del mes.
Así, el dólar “contado con liqui” -que surge de la compraventa de bonos o acciones con el fin de hacerse de dólares y depositarlos fuera del país- bajó un 1,1 por ciento ($1,23) a $113,42 en el mes, por lo que la brecha con la cotización oficial mayorista cerró el mes en el 65,5 por ciento.
A la par, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la Argentina- retrocedió un 4,1 por ciento ($4,60) a $107,71, lo cual dejó un spread del 57,1 por ciento frente a la divisa que opera en el MULC.
En el mercado minorista, el dólar turista -con el 30 por ciento de recargo- avanzó un 2,3 por ciento en el mes a $91,99, en agencias y entidades financieras de la city porteña, ya que la cotización promedio del billete minorista en los bancos (sin el impuesto) ascendió también un 2,3 por ciento a $70,76, según Ámbito.
Por su parte, el riesgo país argentino caía en el mes casi 25 por ciento (834 unidades) a 2.638 puntos, niveles similares a los registrados a principios de marzo.
La bolsa acumuló en mayo una ganancia del 15,5 por ciento, medida en pesos. Ayer el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cayó un 3 por ciento, a 37.824 unidades, presionado por las acciones del sector financiero, que se hundieron hasta más de 11 por ciento.
En la bolsa de Nueva York, los ADRs de empresas argentinas terminaron con mayoría de caídas, lideradas por banco Macro.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE