Expectativas y alertas por los beneficios de una droga veterinaria contra el COVID
Edición Impresa | 4 de Mayo de 2020 | 03:46

Luego de que un estudio dirigido por investigadores australianos evidenciara que un antiparasitario de uso animal es capaz de matar al nuevo coronavirus en sólo 48, los beneficios que ofrece este medicamento disponible en todo el mundo vienen generando tanto expectativas como voces de alerta a nivel mundial. Y nuestro país, donde la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria acaba de hacer pública una advertencia sobre su uso en humanos, no es una excepción.
El medicamento en cuestión es la denominada ivermectinca, un antiparasitario que si bien se utiliza mayormente para combatir garrapatas y sarna en el ganado también ha sido aprobado para el tratamiento de algunos procesos provocados por parásitos en humanos, como la rosacea; y ha demostrado a la vez ser eficaz ‘in vitro’ contra una amplia gama de virus, incluidos el VIH, el dengue, la gripe, el zika… y el Covid.
“Hemos descubierto que incluso una sola dosis de Ivermectina podría eliminar por completo al Covid-19 en cultivos celulares a las 48 horas y que ya a las 24 horas se produce una reducción realmente significativa de él”, anunciaron semanas atrás los responsables del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Monash en Melbourne.
Frente a las expectativas que generó el anuncio en medio de una pandemia que ya causó más de 245 mil muertes a nivel mundial, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV) salió rápidamente a alertar sobre su utilización. “Es de fundamental importancia que la población comprenda que un producto para uso veterinario solamente debe ser usado en los animales para los cuales ha sido diseñado, estudiado, investigado y registrado”, advirtieron desde la entidad señalando que “su utilización por un ser humano supone grandes riesgos, dado que no se conoce su eventual eficacia y aún peor, no se conoce su seguridad”.
“La ivermectina tiene indicaciones específicas en seres humanos y su uso debe ser exclusivamente indicado por un profesional habilitado. Para cualquier otro uso, sus formulaciones primero deberán ser debidamente ensayadas y aprobadas”, señala el comunicado de la ANAV.
EL “GRAN DESAFIO”
Si embargo no todos los expertos se muestran tan alarmistas en torno al hallazgo. La ivermectica “es un fármaco que tiene condiciones farmacológicas excepcionales y que hace cuarenta años que está en el mercado. En los últimos diez años se empezó a estudiar su potencial en otros usos, entre ellos el antiviral. Hay varios trabajos previos al realizado en Australia que lo muestran como un fármaco muy capaz de inhibir la replicación de varios virus a concentraciones elevadas”, señaló el expecialista en Farmacología Veterinaria Carlos Lanusse, investigador Superior del Conicet.
“Conocemos mucho de la Ivermectina enfrentando a los parásitos, pero no la conocemos enfrentando a un virus en el organismo. Ese es el gran desafío científico del momento: poder encontrar una cantidad de ivermectina para tratar un paciente enfermo con coronavirus, y que sea capaz de lograr concentraciones en el tracto respiratorio donde está mayoritariamente localizado el coronavirus, y que esa cantidad de droga pueda inhibir la replicación del virus en vivo, es decir en el pulmón de un infectado”, señaló el investigador.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE