
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
Riesgo Karina: los principales portales del mundo apuntan contra la hermana de Milei
Murió Robert Redford a los 89 años: dolor por el actor que se transformó en leyenda de Hollywood
Ferias francas: cruce entre la queja vecinal y puesteros que resisten
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
¡Milagro de Dios!: la "peor vereda" de La Plata empieza a tener cambios y sorprendió a vecinos
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
El accidente de Thiago Medina: qué pasó esa noche y la teoría de una pelea previa con Daniela Celis
Gimnasia y la autocrítica: Seoane entiende la bronca de los hinchas
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
"En llamas": las tropas israelíes avanzan para tomar la ciudad de Gaza
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
VIDEO. En las redes: imágenes de Lamine Yamal y Nicki Nicole súper enamorados
VIDEO. La China Suárez mostró como sus hijos empiezan a adaptarse con el idioma turco
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
Una innovadora terapia para regenerar huesos avanza en el país
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un relevamiento nacional realizado por un observatorio educativo da cuenta de que el 90% de los estudiantes son contactados por sus docentes en cuarentena. El dato negativo es que apenas la mitad lo hace todos los días
En el complejo contexto en que comenzó y se está desarrollando la educación a distancia en el país y en la Región, un estudio del observatorio Argentinos por la Educación arrojó datos que posibilitan ver el vaso medio lleno o medio vacío. Medio lleno: son prácticamente nulos los casos donde la escuela no se comunica con los alumnos. Medio vacío: sólo la mitad lo hace a diario.
En base a una amplia encuesta que abarcó a 8.632 escuelas a lo largo de todo el país, el profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, Mariano Narodowski, Víctor Volman y Federico Braga (Argentinos por la Educación) elaboraron el informe “Frecuencia y fines del vínculo pedagógico en cuarentena”.
Los más de 8.600 establecimientos son de “nivel primario, ámbito urbano, gestión estatal y educación común”.
De entrada, los autores contextualizan la situación. “El aislamiento, producto de la pandemia de COVID-19, alteró el ritmo pedagógico de la escuela y obligó a más de 190 países a interrumpir sus clases presenciales. Al momento de la elaboración de este informe (julio), 143 aún no han retomado el ciclo lectivo. Esto implica que 7 de cada 10 estudiantes, en los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario, no mantienen su vínculo pedagógico tradicional”, según datos de la UNESCO.
Primera pregunta de la encuesta: “Durante la cuarentena, ¿la escuela/los docentes se comunican con los alumnos y alumnas?”. El 51,01 por ciento respondió “todos los días”; el 21,86 por ciento, entre 3 y 4 días por semana; el 18,62 por ciento, entre uno y 2 días por semana; el 8,10 por ciento, una vez cada 15 días, y el 0,40 por ciento, nunca.
De allí se desprende un dato alentador, como que en el 73 por ciento de los casos hay relación docente/alumno un mínimo de tres días a la semana.
LE PUEDE INTERESAR
Cartonazo récord de $400.000: la enorme alegría de los dos ganadores
Igualmente, los autores indican que “un dato llamativo es que el 8 por ciento de familias reportan comunicación cada 15 días. Si bien la proporción de hogares no es muy alta, son alumnos notoriamente perjudicados en su educación a causa del aislamiento, aún teniendo algo de conectividad”.
Cuando se comunicaron con los alumnos y alumnas, ¿para qué fue? El 76,72 por ciento de las veces, para proponer actividades educativas, pero “en el 40,8 por ciento de los casos también hubo comunicación para conocer cómo estaban los chicos o chicas e interesarse por la situación personal o familiar”, dice el informe. El 39,69 por ciento de las veces fue para corregir y evaluar las tareas realizadas por los alumnos, y casi el 19 por ciento de los contactos estuvieron destinados a conectarse con las familias por cuestiones relativas al niño o niña. El 6,11 por ciento, por otros motivos.
Hizo 1º grado en una escuela de Chascomús, y este año empezó 2º en el Normal 3. No llegó a ir al colegio. El desafío, así las cosas, se presentaba recargado para Francisca y sus papás. Pero apareció en escena “un maestro tan dedicado” que hasta generó amistades entre niños y niñas que no se conocían.
“Cuando pudimos establecer un contacto regular con la escuela y el maestro (sí, varón) de Frani tras la mudanza y los trámites de pase de colegio, cambió la casa para bien en el contexto de la cuarentena”, contó Florencia, madre de la pequeña alumna.
“Todos los días nos manda actividades para la semana, de Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Sociales, y coordina con los niños dos reuniones semanales por zoom para tareas específicas. Entre las que envía para la semana hay algunas para resolver, sobre todo de Matemática y algunas cosas de Lengua, pero se puede apelar a otros formatos para realizarlas, como contarlo en un videito, hacer fotos, interpretaciones en base a un cuento”, enumeró Florencia, para reflexionar: “Esa posibilidad de hacer algo más dinámico, teniendo en cuenta que se trata de niños y niñas de 7 años promedio, es excelente, pues hay que tener en cuenta que ellos perdieron el espacio del aula, donde pueden compartir y aprender con los demás y de los demás”, enfatizó.
Ni siquiera la virtualidad le impidió al maestro hacer la experiencia de la germinación de una semilla. “El contacto con la escuela es muy lindo. Nos preguntan a menudo cómo va Frani, pero también por cuestiones emocionales, económicas y de salud de la familia”, expresó la madre, para subrayar que “el maestro es muy, muy dedicado, al punto que puso su celular a disposición más allá de horarios y de tareas escolares. Eso generó un contacto muy fuerte con los chicos, ya que le escriben o lo llaman y charlan. Por ejemplo, Frani se quemó un dedo, y lo primero que quiso hacer fue llamar al profe. Ha generado relaciones entre las familias y entre los niños y niñas, incluso por fuera de lo escolar”, finalizó.
Manuela, madre de Lisandro (3º año de secundaria) y Catalina (1º año), contó que arrancaron el proceso de continuidad pedagógica “con mucha dificultad, porque no teníamos internet ni computadora”, lo cual generó que los niños se retrasaran un poco.
“Compraba datos para que pudiesen recibir y enviar la tarea por WhatsApp. Pero eso, por un lado, implicaba un gasto enorme, y por el otro, muchas limitaciones e incluso impedimentos como, por ejemplo, bajar archivos”, añadió la mamá de la Secundaria Nº 7 de Berisso.
A mediados de junio, con un “enorme esfuerzo contraté un servicio de internet y un amigo me prestó una computadora”, comentó. Las cosas mejoraron, pero Manuela hizo notar que “hay profesores que ponen unos requisitos para entregar la tarea que, en un una escuela pública como esta, son pocos los que cuentan con los recursos tecnológicos para cumplirlos”.
Hablando de los docentes, resaltó que existe mucha heterogeneidad. “Cada uno apela a un formato distinto. Desde quienes usan classroom hasta los que envían archivos para descargar; quienes se contactan seguido y aquellos que envían una tarea para resolver en 15 días; profesores que sólo se ocupan de lo pedagógico y otros que se comunican con los chicos para enviarles algún juego o mandarles un mensaje los fines de semana preguntándoles cómo están y recomendándoles que se cuiden”. Los niños reaccionan de distintas formas. “Lisandro, a las 8, está levantado haciendo la tarea. Cata empezó el secundario este año y el entusiasmo se le fue. Ella quiere ir al colegio”, remató la mamá.
En el 40% de los casos hubo comunicación para saber cómo estaban los chicos o chicas
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí