Un estudio reveló que en el país hay unos 450 genomas diferentes de coronavirus

Con esos datos buscarán determinar por qué algunos cuadros se manifiestan con más severidad que otros y sus eventuales tratamientos

Edición Impresa

Un consorcio de más de 100 investigadores ya secuenciaron cerca de 450 genomas de coronavirus provenientes de pacientes de la Patagonia, Córdoba y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El objetivo de este estudio es determinar si existe correlación entre las características genéticas del virus y la severidad de los cuadros clínicos, se informó.

Los resultados de estos primeros análisis, realizados a partir de muestras tomadas en los meses de abril y mayo, mostraron una “sectorización” o confinamiento en determinadas áreas geográficas de distintos linajes o grupos genéticos del virus, en virtud de la restricción del movimiento de la población, indicó la agencia CyTa.

“Por ejemplo, no encontramos un continuum del virus en Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, sino que, según el barrio o la localidad, se podían reconocer distintos orígenes del virus”, señaló, Mariana Viegas, investigadora del Conicet.

“La secuenciación de los genomas virales y el análisis de su evolución son importantes para conocer el patrón de circulación global y las cadenas de transmisión viral particulares, así como para monitorear cambios que podrían impactar en la biología viral, el diagnóstico molecular y la efectividad de vacunas y antivirales en los diferentes virus circulantes”, puntualizó la especialista en diálogo con la prensa.

Viega es también investigadora del Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez y coordinadora del “Consorcio interinstitucional para la secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV-2”, que creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La experta explicó que el objetivo es secuenciar “mil genomas distribuidos en todo el país”.

Asimismo, vaticinó que con la flexibilización de la cuarentena y la mayor circulación de la gente, “probablemente los virus ya empezaron a mezclarse” y que eso se podrá “comprobar en los análisis de muestras tomadas en los meses de junio y julio”.

Una vez que se hayan obtenido todos los genomas de los coronavirus estudiados y teniendo la información clínica de los pacientes, los investigadores evaluarán si existe alguna correlación entre las características genómicas del virus y las clínicas de los pacientes que lo padecieron.

“Sin embargo, hasta la fecha esto no se ha encontrado en otras partes del mundo. Hay que juntar muchos datos y casos para poder determinarla”, indicó Viegas.

El consorcio interinstitucional para la secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV-2 ,cuenta con siete centros distribuidos en distintas regiones: Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Tierra del Fuego, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Coordinar este consorcio me da mucha satisfacción cuando veo que juntos vamos avanzando y generando conocimiento conjunto, que servirá para generar soberanía científica”, concluyó Viegas.

El grupo de Viegas está formado por bioquímicas y biotecnólogas especializadas en genómica de virus respiratorios. “En febrero de este año, cuando vimos que la llegada de este virus podía ser posible a nuestro país, nos preparamos para tener un protocolo que pudiera secuenciar los genomas completos directamente a partir de muestras clínicas”, explicó la científica.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE