Cecilia Roth: “La idea de que los actores están llenos de plata dista mucho de esa realidad”

La actriz protagoniza “Crímenes de familia”, que debió pasar por los cines pero que por la pandemia se estrenó en Netflix y Cine.Ar

Edición Impresa

Uno de los estrenos más fuertes de la temporada del cine nacional llegó, a causa de la pandemia, directo a Netflix y a Cine.Ar: las plataformas acaban de estrenar “Crímenes de familia”, nuevo filme de Sebastián Schindel (“El patrón”, “El hijo”) en el que Cecilia Roth encarna a una mujer de clase alta en jaque por dos procesos judiciales ajenos.

“Hay una justicia para unos y otra para los otros”, lanza Roth como uno de los temas de la película en la que interpreta a la mujer de Ignacio (Miguel Ángel Solá), dueña de una acomodada vida en un departamento de Recoleta, que entra en jaque cuando su hijo Daniel (Benjamín Amadeo) deba enfrentar un juicio por el intento de homicidio de su ex esposa (Sofía Gala Castiglione).

De forma simultánea y como en un juego de espejos que distorsionan, se lleva a cabo otro juicio, esta vez contra Gladys (Yanina Ávila), su mucama cama adentro, una chica del interior casi analfabeta que protagonizó un episodio horroroso pero que no recibe ni el mismo trato ni las mismas contemplaciones que el que Alicia pretende para su hijo.

“Una persona que no tiene la capacidad no solamente económica, sino de palabra, de portación de cara, seguramente va a pasar más años adentro que alguien que puede defenderse y ser defendido de otra manera”, dice Roth, en relación con uno de los dilemas que cruzan el nudo del filme y que ponen a su personaje, Alicia, al borde de una suerte de “grieta moral”.

“Ahora va a estar disponible para 193 millones de personas, lo que suena delirante porque no era una película pensada para eso”

 

La actriz cuenta que llegó al papel atraída por el cine de Schindel: “Me parece que tiene una mirada muy propia, que es un autor”, afirma, y agrega además que “me interesó el personaje, el cambio que pega lentamente a lo largo de la película era muy interesante para actuar. Y medio cargarse la película al hombro está bueno, que este personaje sea el que tiene el gran cambio dentro de la historia, el que se adentra en la verdad”.

Ahora, su Alicia no es un personaje simpático, con el que el público vaya a empatizar fácilmente: Roth explica que, a la hora de componer un papel así, “lo primero que tenés que hacer es defender a tu personaje. De ninguna manera criticar nada de lo que hace porque ahí la jodés, no te vas a poder meter en su razonamiento ni en su verdad, en su porqué. Esa señora burguesa acostumbrada a esa vida, sin plantearse demasiado las cosas, con una distancia con su hijo que le parece incluso hasta lógica, que va naturalizando las situaciones. En el momento en el que comienza el ‘click’, que empieza a enterarse de quién es su hijo, empieza una pequeña grieta en su personaje”.

Roth venía de trabajar en otra ficción, la miniserie “Los Internacionales”, ligada al mundo judicial, aunque en aquel caso se ponía en la piel de una fiscal, con la corrupción como uno de los comunes denominadores.

“En el momento en que Alicia empieza a enterarse de quién es su hijo, empieza una pequeña grieta en su personaje”

 

“El personaje en ‘Los Internacionales’, Marta Costas, está como en el límite. Son personajes muy distintos, por más que sean dos señoras burguesas y que ambas tengan aceptada y naturalizada una manera de moverse en el mundo dado sus posibilidades. Marta Costas no sé si cambia mucho, sin embargo creo que Alicia en esta película, desde el lugar en el que está no tenía otra opción más que ver la verdad”, analiza la actriz. El cambio está dado, desde ya, por los desafíos éticos y morales que implican los dos juicios paralelos: “Es un tema clasista. Lo que le pasa a Alicia con su empleada al principio es la absoluta insolidaridad, el desconocimiento, y no querer saber. Y también le pasa eso con su nuera. Le pasa a ella en general, hasta que le pasa lo mismo con sus amigas, hasta que ella es también descartada”, explica una de las intérpretes fetiche de Pedro Almodóvar.

EL ESTRENO

“Crímenes de familia” tenía previsto para mayo un amplio estreno en un centenar de salas, pero la pandemia de coronavirus hizo que la cinta de Schindel cambiara de planes: ya está disponible en Netflix, y podrá verse por las distintas vías de Cine.ar (se verá mañana a las 22 por la señal televisiva, y desde hoy a las 9 gratis por una semana en la plataforma Cine.ar Play).

“Esta es obviamente una película para salas, pero hay que tomar las buenas cosas que se generan porque se vea por ahí, que se pueda ver en más de 190 países. Ahora va a estar disponible para 193 millones de personas, lo que suena delirante porque no era una película pensada para eso”, opina Roth.

La película, insiste, “estaba pensada para festivales, pero de pronto todo cambia y todo lo que tenías previsto para tu vida se da vuelta. Compartir una sala con el público en una suerte de ceremonia es una manera que a mí me encanta, pero también hay que aceptar que en este momento eso no es posible y está bueno que se estrene sea donde sea. Es interesante también ver cómo produce identificación con públicos de otros lugares”.

Son tiempos difíciles para los artistas, tiempos de negociar este tipo de estrenos para sobrevivir y seguir adelante. “Nuestro oficio sufre un montón. Desde los técnicos hasta los actores. Detrás y delante de cámara”, cierra, al respecto, Roth. “Además de que no tenemos aportes de ningún tipo porque no somos monotributistas, no somos dependientes, no somos nada, no existimos. La idea en general de la gente sobre los actores es que están rodeados de glamour, llenos de plata, que son millonarios y dista mucho de esa realidad”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE