
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Así amaneció La Plata este jueves: ¿cómo sigue el tiempo y cuándo llegan las lluvias?
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
Batalla campal a la salida de un boliche en Palermo: dos jóvenes apuñalados
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A más de un año de su estreno en festivales, la película de Payal Kapadia llega finalmente a las salas locales para contar una historia cotidiana y mágica en la ciudad india
Payal Kapadia sigue a tres mujeres en su vida cotidiana en “La luz que imaginamos”
La primera ficción de la cineasta india Payal Kapadia, “La luz que imaginamos”, comienza más bien como un documental, recorriendo Bombay, especialmente de noche, antes de centrarse suavemente en tres mujeres, todas ellas trabajadoras de un hospital, que compaginan sus realidades cotidianas y las de la sociedad estratificada de la India con sus propias aspiraciones.
“La vida real es más interesante que el cine. Solo tenemos que recoger sus frutos”, afirma Kapadia. “Hay una cita de Rilke que me encanta: ‘Si tu vida real es pobre, significa que no eres lo suficientemente poeta como para sacar partido de sus riquezas’”.
“La luz que imaginamos”, uno de los estrenos que llega a las salas locales hoy, es una de las experiencias cinematográficas más ricas que se pueden encontrar en la cartelera. La película, que ganó el Gran Premio (segundo premio) en el Festival de Cine de Cannes, es un retrato embriagador y atmosférico de la vida en Bombay, de sus sueños, sus ilusiones y sus imposibilidades.
A medida que avanza “La luz que imaginamos”, va acumulando poco a poco la magia de la fábula. Prabha (Kani Kusruti) lleva años sin saber nada de su marido, que trabaja en Alemania. Anu (Divya Prabha) está enamorada de un musulmán, una relación que tienen que ocultar y que, probablemente, esté condenada al fracaso. Su compañera de trabajo, Parvaty (Chhaya Kadam), algo mayor y recientemente viuda, está siendo desahuciada después de muchos años en su apartamento.
Pero cuando escapan de la ciudad —Parvaty se ve obligada a volver a su pueblo—, las tres mujeres se liberan de las diversas restricciones que las atenazan. Empiezan a imaginar posibilidades y a ver una luz que les ocultaban las desigualdades patriarcales de Bombay. La película, que comienza como un documental, se vuelve cada vez más ficticia y, sin embargo, más real.
“Quería acercarme cada vez más a un estado onírico hacia el final de la película y luego volver a la realidad”, dice Kapadia. “Quería que la primera parte de la película fuera muy parecida a la no ficción, con un comienzo documental. Y que la segunda mitad se sintiera como si el tiempo se ralentizara. El paisaje cambia y la sensación de luz cambia”.
Las fases luminosas de “La luz que imaginamos” la han convertido en una de las películas más aclamadas del año y, sin embargo, curiosamente, no fue la candidata de India al Oscar a la mejor película internacional. Al anunciar su elección, “Laapataa Ladies”, de Kiran Rao, Ravi Kottarakara, presidente de la Federación Cinematográfica de la India, explicó que el comité de selección consideró “que estaban viendo una película europea ambientada en la India, no una película india ambientada en la India”.
“¿Qué es indio? Tenemos un país muy grande. Hay muchas Indias”, dijo Kapadia en una entrevista reciente. “Estoy muy contenta con la película que eligieron. Es una película muy bonita. Me gustó mucho. Pero creo que este tipo de declaraciones, no sé para qué sirven. El comité que hizo la selección estaba formado por 13 hombres. ¿Es eso muy indio? Entonces no me importa tanto”.
Kapadia, de 38 años, se reunió con un periodista en las oficinas de Criterion Collection en Nueva York mientras se proyectaba “La luz que imaginamos” en el Festival de Cine de Nueva York. Llevaba la bolsa llena de DVD que había cogido de la tienda de Criterion, entre ellos una caja con la obra completa de Agnès Varda. Kapadia habla con naturalidad sobre sus inspiraciones artísticas o los males sociales, pero es una persona alegre y desenfadada. Para ella, lo más importante es que su película haya despertado tantas emociones (la proyección para la prensa del festival fue una de las pocas en las que los asistentes rompieron en aplausos espontáneos al final).
“¿Qué más se puede pedir como cineasta, que la gente la vea, le guste y sienta algo al verla?”, dice Kapadia. “Como persona a la que le encanta ir al cine y llorar, para mí es la mayor catarsis que puedo tener, siento que quiero hacer películas que también hagan llorar a la gente en el cine. Lloro mucho. Soy muy sensible. Soy un poco romántica”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí