Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |OPINIÓN

La llama emprendedora de la Argentina está cada vez más cerca de apagarse

JONATAN LOIDI (*)

23 de Agosto de 2020 | 02:07
Edición impresa

Argentina se transformó en los últimos años en una asesina serial de empresas y con ello un inevitable incremento del desempleo y por lógica de la pobreza.

Para explicarlo mejor lo pondré en números.

• Desde 2013 cuando Argentina llego al récord de empresas con cerca de 613 mil, el número total viene en franco descenso llegando en mayo de este año a 520.207. Solo en lo que va del año se perdieron más de 21.700 según relevó la propia AFIP. De las cuales 17.000 son de servicios y 4.700 de fabricación de bienes.

• La cantidad de empresas exportadoras hoy es menor a las que operaban en 1994.

El problema se ve agravado cuando observamos que también Argentina se posiciona como uno de los países más hostiles a la hora de emprender debido a su complejidad, burocracia, baja competitividad y altos impuestos, entre otras cuestiones.

A modo de ejemplo, recientemente el sitio web Ipropup relevó algunos datos que muestran claramente la realidad emprendedora de nuestro país:

• En Argentina se destina solo el 12 por ciento del PBI para créditos a empresas, contra el 90 por ciento de Chile o el 50 por ciento de Uruguay.

• Nace una empresa cada 2300 habitantes, contra 125 de Chile o 347 de Brasil.

• Nos situamos en el puesto número 117 de facilidad para hacer negocios de un total de 190 relevados.

• Las empresas cuentan con una presión tributaria del 106 por ciento contra, el 5,1 de Chile o el 52 por ciento de México.

• Existen en Argentina 160 impuestos y 20 son de vencimiento mensual.

• De cada 10 empresas que emprendan, solo dos superaran los dos años de vida. Y una de cada tres los 8 años.

Guste o no el sistema en el que vivimos, comúnmente llamado economía de mercado, requiere de algunos componentes básicos y fundamentales. A saber:

• Un mercado de intercambio de bienes y servicios.

• Empresas privadas que inviertan a su riesgo para producir bienes y servicios.

• Relación con mercados internacionales para el intercambio de productos, sean materias primas o productos procesados.

• Por lo general un estado que asegure reglas de juego lo más claras posible para el desarrollo de la economía.

• Leyes que resguarden la propiedad privada.

• Una justicia que asegure el resguardo de los derechos necesarios para llevar adelante las diferentes actividades productivas y comerciales.

Si se siguen usando las mismas recetas, difícilmente se encuentre una salida

 

Podríamos agregar muchas más, pero con esto es suficiente y alcanza para visualizar que las condiciones claramente no están dadas y por ello el cierre cada vez mayor de empresas. No es excusa la pandemia y tampoco un gobierno puede echarles la culpa a otros, ya que esto lleva años y por ende ya transitó por todas las corrientes ideológicas habidas y por haber.

Entonces ¿donde está el problema? A mi entender se da por una grieta, pero no política, la grieta es entre el mundo de la empresa privada y el Estado. En algunos casos por ineficiencia y en otros por ideología. Los gobiernos de turno ven a la empresa como un mal necesario, ya que los necesitan como caja recaudadora para financiar sus ineficiencias recurrentes.

“Algunas personas consideran la empresa privada como un tigre depredador que debe ser fusilado. Otros la ven como una vaca que se puede ordeñar. No muchas personas la ven como un caballo sano, tirando de un carro robusto.

Esta frase de Winston Churchill parece ejemplificar perfecto la situación argentina. Donde de mantenerse la tendencia de cierre de empresas entraremos en una crisis institucional y de matriz que será muy difícil de revertir.

¿Por qué necesitamos empresas? Básicamente porque con ellas se genera empleo de calidad y se pagan impuestos. El otro gran empleador es el estado, pero este no paga impuestos y no genera valor, solo presta servicios, en su mayoría de malísima calidad.

En la aviación se suele hablar del punto de no retorno, cuando se hace referencia al momento donde o se despega o el avión se estrella. Claramente argentina ya esta cerca de ese momento en términos empresarios.

Según datos que ya dimos mas arriba, se esta muy cerca de apagar de manera definitiva la llama emprendedora. Esa que existía antes de la gran emigración de principios del siglo XX y que fue potenciada con la llegada de hombres y mujeres huyendo de hambrunas y guerras. Venían con pocos recursos, pero con ganas de emprender y trabajar de sol a sol. Esa tierra prometida que supo acogerlos y ayudarlos a superar sus miserias, fue opacándose por gestiones ineficientes y corruptas. Tanto, que hoy los nietos de esos emigrantes ven a la tierra de sus abuelos como ellos veían a la nuestra.

Ante tanto dato desalentador el lector de esta nota podría preguntarse ¿Estamos a tiempo? ¿hay alguna posibilidad de recuperación? Como todo en la vida siempre hay dos caras de la misma moneda. Hoy quiero y necesito pensar que es posible. Pero debo ser sincero, si siguen usando las mismas recetas, los mismos caprichos, las mismas miserias, si el rencor y la revancha son las prioridades. Difícilmente logremos superarlo.

No obstante, aún la llama está prendida. Se observa, aunque tenue, aun con vigor. Cuando vemos, aún hoy, empresarios y emprendedores que apuestan, invierten y desafían al sistema, eso nos da la esperanza de que tal vez estemos cerca y que solo hace falta humildad y coraje para emprender los cambios necesarios.

 

(*) Autor y conferencista internacional

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla