
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Alberto Fernández llegó a Comodoro Py para ampliar su indagatoria en la causa Seguros
Tras el caso de Los Grobo, otro gigante de la biotecnología incumple pagos y enciende alarmas
Otro día de tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi: ¿qué pasó ahora?
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Estelares presentó la tapa de su nuevo disco, Los Lobos: cuándo se estrena
Evalúan bajar el IVA a los hoteles para incentivar el turismo nacional
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es en relación a 2019. En promedio, las ventas se desplomaron 42%. Hay rubros, como cines y hotelería que prácticamente tuvieron “facturación cero”. Abril fue el mes en que se perdieron más empleos. Bajas expectativas
Caracterizado por los propios comerciantes como “el peor año de la historia”, el desplome de la actividad mercantil en la Ciudad ahora tiene cifras que dan cuenta de la proporción de su derrumbe durante la pandemia: el 85 por ciento de los comerciantes aseguró haber sufrido una caída de las ventas durante el segundo trimestre del año respecto al año anterior. En sintonía, entre los meses de abril y junio el desmoronamiento de las ventas fue, en promedio, del 42 por ciento respecto al año anterior.
La radiografía de la hecatombe comercial en La Plata -que ya se tradujo en el cierre definitivo de más de un millar de locales- acaba de trazarla el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
En las primeras tres semanas de agosto el equipo de académicos encuestó a comerciantes de los principales centros comerciales platenses, en una muestra representativa que abarcó rubros comerciales (venta de alimentos; productos informáticos; venta de materiales de construcción; libros, diarios y otros bienes culturales; prendas de vestir ) y de servicios (cines, hoteles, restaurantes, taxis y servicios personales). ¿El resultado? Un detallado informe en el que predominan los números rojos, con estrepitosas caídas interanuales -cines y hoteles a la cabeza-, pérdida de fuentes laborales (abril fue el peor mes) y escasas perspectivas de una potencial recuperación de la actividad en el corto plazo.
Un dato que no se debe soslayar: la pandemia vino a agudizar una crisis que ya lleva dos años y tres meses instalada en el comercio local: la economía local viene en picada desde el primer trimestre de 2018, según se desprende del indicador de actividad económica La Plata (IAELap), también elaborado por la casa de estudios de calle 6. “Las medidas de aislamiento y distanciamiento (ASPO) producto del COVID profundizaron la crisis que ya venía mostrando el comercio platense”, remarca el informe al que accedió EL DIA.
El estudio resalta que la disminución global promedio del 42 por ciento interanual de las ventas se explica, “en gran medida” por el rubro indumentaria, de enorme incidencia en los corredores comerciales platenses. También los denominados Servicios Personales tuvieron un trimestre para el olvido.
No todos por igual, pero todos los rubros retrocedieron: “Salvo Alimentos (que se retrotrajo 15 por ciento interanual), el resto mostró caídas muy significativas y superiores al promedio”, se detalla. Los más castigados fueron Cines y Hoteles, “el primero con pérdidas totales en las ventas, consecuencia de la imposibilidad de abrir”, señalan, trazando un escenario de ruina. También fue un trimestre pésimo para restaurantes (-40 por ciento), Informática y Comunicaciones (-42 por ciento), Materiales Construcción y durables (-47 por ciento), Textiles y prendas de vestir (-51 por ciento), Libros, Diarios, Música y Deportes (-53 por ciento), Servicios Personales (-73 por ciento).
LE PUEDE INTERESAR
Cable e internet: quejas por subas pese al decreto que congela tarifas
De los comerciantes consultados, el 73 por ciento afirmó que “el efecto de las restricciones a la circulación de las personas afectó a su negocio muy negativamente”; el 19 por ciento opinó que el impacto fue “negativo pero leve”, mientras que apenas un 7 por ciento dijo que la cuarentena fue positiva para el desarrollo de su negocio.
La crisis, como es de esperar, impactó de lleno en el empleo. “El mes con más pérdida de puestos de trabajo fue abril (-7,8 por ciento). Durante mayo y junio también se registraron disminuciones pero no tan pronunciadas (-1,2 y -2,1 por ciento respectivamente)”, resaltó el informe. Y destacó, a su vez, que “la mayor pérdida de puestos de trabajo fue en los rubros de textiles y prendas de vestir. Gran parte de los demás rubros no perdieron puestos de trabajo adicionales durante el trimestre”. Pese a todo, “durante julio se verificó un leve incremento en la ocupación laboral (0,8 por ciento)”, en consonancia con la reapertura de más actividades.
¿Y qué pasó con el auxilio oficial al comercio? La encuesta refleja que el 51 por ciento de los comerciantes manifestó que no solicitó ayuda gubernamental. ¿El motivo? “Los comerciantes sabían que no calificaban para solicitarlos, es decir, no cumplían con alguna de las condiciones impuestas por el gobierno para prestar la ayuda”, se aclara.
Entre los que sí la pidieron se corrió distinta suerte: el 40 por ciento directamente no recibió ninguna. “De los que sí pidieron y lograron recibirla -agrega el informe-, el 39 por ciento fue para pago de salarios, el 7 por ciento en forma de reducción de contribuciones patronales, 6 por ciento pudo acceder a créditos a tasa subsidiada”. En tanto que un 8 por ciento logró acceder a más de uno de los beneficios mencionados anteriormente. Gran parte del alivio a los comercios se dio por el lado de los costos, pudiendo renegociar parte de los gastos de alquiler, servicios, pago a proveedores o en algún caso una renegociación salarial”.
Nicolás Picón, magister en finanzas y Coordinador del IAELap sostiene que, pese a todo, “el comercio platense aún da pelea” (ver aparte) y con la incorporación de nuevos canales de venta busca encontrar una salida a lo que caracterizó como una “profunda crisis”.
Precisamente, durante la pandemia y con los canales tradicionales cerrados, “gran parte de los comercios incorporaron canales alternativos como páginas web, redes sociales y atención telefónica”, resalta el informe (ver gráfico). No obstante, distintos comerciantes han dicho a EL DIA que dichas modalidades generan un mínimo porcentaje de las ventas previas a la pandemia y sirven, en general, “para perder menos”.
Mientras la inflación, la baja demanda, las tarifas de los servicios públicos y la presión impositiva están al tope de los problemas macroeconómicos señalados, las expectativas empresariales siguen de capa caída: “Para el tercer trimestre el 51 por ciento de los empresarios platenses esperan que sus ventas disminuyan; 30 por ciento que no varíen y 19 por ciento que aumenten”.
De allí que, ante un escenario de incertidumbre, predomine la cautela para invertir: “El 64 por ciento de los negocios encuestados manifiesta que no realizará nuevas inversiones ” en el tercer trimestre y un 33 por ciento afirma que “disminuirá dicho monto”. No es raro, entonces, que solo el 1 por ciento de los comercios esté proyectando aumentar la dotación de personal y el 8 por ciento advierta que va a reducirla.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí