Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |En los próximos meses

Un clima más seco podría complicar la campaña gruesa de granos

Un clima más seco podría complicar la campaña gruesa de granos
28 de Septiembre de 2020 | 04:54
Edición impresa

La campaña gruesa de granos, que comenzó en los últimos días con la siembra de girasol y maíz, atravesará sus primeros meses con lluvias menores al promedio para esta época del año debido al fenómeno climático de La Niña, lo que se presenta como el principal desafío para el desempeño del ciclo y provocó recortes en las estimaciones de producción.

Este fenómeno climático, producto de temperaturas menores al promedio en el océano Pacífico ecuatorial, afectará a la región y contará con el agravante en la Argentina, de concretarse, del ya marcado déficit hídrico en vastas zonas del área agrícola nacional, como Córdoba, el norte del país y partes del margen oeste, según informes del sector.

“Para esta campaña se está previendo que haya más de 75 por ciento de probabilidades de que entre octubre y diciembre transitemos un escenario climático tipo Niña, con lluvias por debajo de los promedios históricos. Vamos a tener menos agua de lo normal”, explicó el jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Esteban Copati.

El aumento de las temperaturas y los días más largos que se avecinan agravarán el problema “porque va a haber una mayor demanda atmosférica y una mayor transpiración de agua de los cultivos en un contexto global de déficit hídrico”.

Este panorama llevó a que muchos productores adoptaran una estrategia de “trasladar las fechas, en el caso del maíz, de temprano a tardío”, dijo Copati.

Históricamente la siembra del cereal comienza en septiembre con su etapa crítica de floración en diciembre, cuando es imperativo que reciba agua para definir rendimientos.

Pero ante la posibilidad de que las lluvias se ubiquen por debajo del promedio los productores, que en su mayoría se encuentran en la periferia de la zona núcleo, podrían optar por sembrar de manera tardía, en noviembre, para que su período crítico se dé en febrero, cuando las lluvias son más copiosas y recurrentes.

Según proyecciones de siembra y cosecha de la BCBA la implantación de maíz alcanzará las 6,3 millones de hectáreas (200.000 menos que en el ciclo 2019/20) y la cosecha será de 47 millones de toneladas (-4,5 millones).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla