
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
Frío saludo entre Milei y Lula en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur
En el Gobierno creen que el escándalo en Diputados puede beneficiarlos en las urnas
Facturas truchas: Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
Leo Morales se despidió del Lobo: "Gimnasia es más que un equipo para mí, es mi familia"
¡Se filtró! Conocé el nuevo escudo de Estudiantes: hay expectativa por la estatua a Zubeldía
Conmoción mundial: murió Diogo Jota, futbolista del Liverpool, tras chocar con su auto en España
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
¿Vuelve Shakira? la cantante anunciaría su regreso a nuestro país y sus fans están en llamas
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Dolor en La Plata por la muerte del arquitecto y docente Tomás Oscar García
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Fotos de la helada en La Plata: el jueves amaneció frío pero la ola polar empieza a aflojar
El recuerdo de la Operación Bagration: el golpe fatal al nazismo en el Este y la liberación de Minsk
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Noche de horror y espanto: un docente herido tras un feroz asalto
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta
¡León, aprovechá y vení!; El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este jueves 3 de julio
Daniel Osvaldo volvió a separarse de Gianinna Maradona y tendría un nuevo romance
Tini tiene la llave para abrir el candado en el corazón de De Paul
Reunión multisectorial en la Región por el desarrollo productivo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El primero redujo la carga viral un 99% en modelos animales. El segundo demostró bajar el riesgo de complicaciones y muerte
La plitidepsina, uno de los medicamentos en estudio/web
Un medicamento antiviral utilizado como antitumoral y un antiinflamatorio derivado del azafrán podrían ser la clave para controlar al coronavirus. Al menos esa es la esperanza que abren dos estudios preliminares. En el primero, el antiviral llamado plitidepsina logró reducir la carga de viral hasta un 99% en pruebas realizadas con animales. El segundo logró reducir el riesgo de complicaciones y muerte por el COVID-19 utilizando un antiinflamatorio llamado colchicina.
Si bien se trata en ambos casos de estudios preliminares que requieren confirmación hay otros datos alentadores en torno a ellos: se trata de medicamentos que se conocen desde hace mucho tiempo y que son, básicamente, de bajo costo, sobre todo la colchicina.
El primero de los fármacos que alienta esperanzas es un antiviral llamado plitidepsina, producido por la empresa española Pharmamar. Probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos consiguió una disminución del 99 por ciento de las cargas virales de SARS-CoV-2.
Los experimentos “in vitro e “in vivo” que se han realizado ya en modelos animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, han demostrado una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores, informó la empresa española tras la publicación de los resultados en la revista Science.
Los autores han concluido que la “plitidepsina” es “con diferencia” el compuesto más potente descubierto hasta ahora y han planteado por ello que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de la COVID-19.
El trabajo fue fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Monte Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París.
LE PUEDE INTERESAR
La Feliz, con récord de calor en el mar
LE PUEDE INTERESAR
Hisopados anales para detectar el coronavirus
Los autores determinaron que “la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida diana (la eEF1A)” y han asegurado que este fármaco ha demostrado “in vitro” una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, y además con una toxicidad limitada.
En dos modelos animales diferentes de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99 por ciento de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.
Los investigadores han observado en la publicación de Science que aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y que las dosis bien toleradas de este medicamento que se han utilizado en el ensayo clínico contra la COVID-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos.
La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la citada proteína (a eEF1A), que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.
Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral también “in vivo”. “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19”, han observado los investigadores.
Actualmente, la biofarmacéutica española PharmaMar está ya negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos.
En tanto, un amplio ensayo clínico realizado en Canadá reveló que un antiinflamatorio de bajo costo llamado colchicina reduce significativamente el riesgo de sufrir complicaciones y muerte por COVID-19.
Jean-Claude Tardif, director del Instituto de Cardiología de Montreal (ICM), dirigió el estudio llamado “Colcorona”, realizado entre 4.488 pacientes en todo el mundo desde marzo de 2020 y cuyos resultados preliminares se publicaron recientemente.
Al resumir las principales conclusiones de la investigación, Tardf dijo que “el estudio Colcorona arrojó resultados convincentes de una disminución del 20% en las hospitalizaciones o muertes relacionadas con el COVID-19 con (la ingesta de) colchicina, en comparación con el placebo... Cuando se trata de pacientes que tienen una prueba de COVID-19 que oficializa el diagnóstico, el resultado es aún mejor, es decir, hay una reducción del 25% en las hospitalizaciones, del 50% en la necesidad de un ventilador y de 44% en las muertes”.
“La hipótesis detrás del estudio fue que la razón por la que los pacientes desarrollan complicaciones con el COVID obedece a una respuesta inflamatoria exagerada que desarrollan los glóbulos blancos en reacción al virus... Nuestra intuición era que usar un fármaco como la colchicina para reducir esta reacción inflamatoria exagerada, conocida como ´tormenta de citocina´ podía prevenir complicaciones”, agregó.
Según el especialista, la colchicina es un poderoso medicamento antiinflamatorio que se conoce desde hace mucho tiempo; se descubrió hace 150 años. Se extrae de una planta llamada Colchicum autumnale y se usa para tratar diversas enfermedades como la gota, una artritis inflamatoria y la pericarditis, entre otras.
“Lo bueno del resultado del estudio es que la colchicina ya está disponible en las farmacias, pues se usa de manera segura y económica para muchas enfermedades”, sostuvo.
La eficacia de ambos se probó en trabajos preliminares que requieren confirmación
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí