
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
El fallecimiento de Tomás Wimpi García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política de seguros
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Piden prisión para la funcionaria bonaerense por el ataque con excremento a la casa de Espert
Trump usó un término antisemita en un discurso y generó críticas de grupos judíos
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Daniel Artana*
fiel.org
El resultado de las PASO sorprendió por la contundente derrota del oficialismo. La respuesta del Gobierno no es tranquilizadora para la macroeconomía porque se decidió profundizar la política fiscal y monetaria expansivas que ya se insinuaban desde mediados de año en adelante, al mismo tiempo que se continúa deslizando el tipo de cambio nominal a un ritmo mensual del 1 por ciento.
Con los mercados externos cerrados por el elevado riesgo país, el déficit fiscal puede financiarse con colocación neta de deuda en el mercado local, con los depositantes indirectamente a través de la esterilización de los aportes del Banco Central al Tesoro, o con emisión neta. La incertidumbre y las acciones pasadas limitan el acceso a fuentes no inflacionarias.
Las entidades financieras tienen una exposición al sector público (Tesoro más BCRA) del orden de 45 por ciento de sus activos, porcentaje que es similar al que tenían a finales de 1988, y el mercado local de deuda parece menos dispuesto a absorber volúmenes crecientes de deuda estatal.
La expectativa de mayor emisión y la inconsistencia de la pauta mensual de devaluación auguran una corrección cambiaria y en el nivel de precios post elecciones. La posibilidad de demorar esa corrección se ha reducido notoriamente porque la intervención en los distintos mercados cambiarios está agotando las reservas líquidas de la autoridad monetaria.
En noviembre, luego de que se conozca el resultado de las elecciones de medio término, el Gobierno deberá avanzar en cerrar el acuerdo con el FMI antes de finales de febrero porque no tendría los fondos para pagar el vencimiento de marzo.
LE PUEDE INTERESAR
¿Se viene el Polexit?
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Un default con el FMI complicaría las cosas seriamente. Habría un riesgo de que la desmonetización gradual se acelere y se asusten los depositantes. El efecto sobre la brecha cambiaria sería importante e inmediato.
Dado que no hay opción para radicalizarse (o al menos que pueda sostenerse por dos años) porque el grueso del problema es el déficit fiscal primario que se financia con inflación, el Gobierno deberá acordar con el FMI un programa que reduzca gradualmente el déficit fiscal y normalice el mercado cambiario. Ello requiere un mínimo de cohesión política dentro de la coalición de gobierno.
Es probable que el Gobierno insista con aumentos de impuestos porque ese es el camino elegido hasta ahora, aún en el medio de la pandemia. Las proyecciones del presupuesto son algo optimistas en particular para los recursos del sistema previsional, pero hay margen de reducción del gasto asociado a la pandemia ante la expectativa de que la misma continuará cediendo.
Es difícil que el acuerdo con el FMI resuelva los problemas de credibilidad. Pero puede ayudar a evitar males mayores. En ese contexto, es poco probable que la economía pueda crecer más allá del efecto estadístico que genera el rebote de este año, salvo que se de una mejora adicional importante en el precio de las commodities. Sirva como referencia que con la mejora que se dio en 2021, que permitió aumentar las exportaciones en alrededor de U$S 1.000 millones por mes, la inflación se aceleró al 50 por ciento anual y la brecha cambiaria coquetea con el 100 por ciento. La mejora de 8 por ciento en el PBI de 2021 fue posible a partir de la caída del 10 por ciento de 2020; el nivel mensual del PIB corregido por estacionalidad tuvo un comportamiento algo peor al observado en Brasil, Chile o Colombia y similar al de Perú o México.
Entonces, los años 2022 y 2023 parecen ser de transición hasta que cambie el gobierno. Quien asuma como presidente el 10 de diciembre de 2023 seguramente recibirá un déficit fiscal elevado con inflación asociada también elevada, pero a diferencia de 2015 no habrá espacio para que el gobierno actual atrase el tipo de cambio real (no hay reservas que rifar ni acceso al crédito internacional para financiar el déficit).
Luego de 12 años de estancamiento en el PBI y en el empleo formal, pérdidas importantes acumuladas del salario real, y un ajuste externo ya completado, y ante el fracaso evidente del populismo, las nuevas autoridades tendrán la oportunidad de encarar un programa de reformas estructurales que eliminen el déficit fiscal y reduzcan los sobrecostos que el Estado le genera a la inversión y empleo privados.
Quizás se abra la puerta para empezar a recuperar a la Argentina de la decadencia económica.
“Quizás se abra la puerta para empezar a recuperar a la Argentina de la decadencia económica”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí