

Con casi 80 años, O’Donnell se abraza al teatro
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El historiador y dramaturgo regresó a las salas porteñas con “Un papel en el viento”, que tiene al encierro como protagonista
Con casi 80 años, O’Donnell se abraza al teatro
En un ambiente cerrado, que no es una celda, con solo una pequeña claraboya en lo alto, transcurre “Un papel en el viento”, obra de Pacho O’Donnell que se muestra los jueves, a las 20, en el porteño teatro El Tinglado. La puesta, dirigida por Daniel Marcove, es la segunda obra de O’Donnell en estrenarse desde la apertura de teatros, y no es casualidad: el escritor, historiador, dramaturgo y psicoanalista sublimó los miedos y fantasmas que rodeaban en tiempos pandémicos a través del teatro.
Por eso, la propuesta se encuentra atravesada profundamente por la coyuntura sanitaria, afirma el autor en diálogo con EL DIA, desde su trama y su realización: en ese ambiente cerrado, escenario ominosamente familiar para todos, habitan cuatro personajes, Bill, Mónica, Diego y René (Nicolás Amato García, Juan Manuel Correa, Pablo Flores Maini, Julieta Pérez Y Emma Serna componen el elenco), no se sabe desde cuándo, no se sabe por qué razón. A medida que avanza la historia se irán descubriendo sus miedos, sus frustraciones y sus deseos, atravesados por la memoria en virulenta contradicción entre lo que realmente fueron y lo que soñaron ser.
“Me resulta difícil de qué trata mi obra”, confiesa, risueño, O’Donnell. Para dar(se) pistas, cita a Dostoievski en “Los endemoniados”, “donde escribió que Jesús ha sobreestimado la capacidad del hombre de ser libre: entre la libertad y la sumisión, va a preferir casi siempre la sumisión, porque la posibilidad está más allá de sus posibilidades. Me parece que Dostoievski ha entendido mi obra mejor que yo mismo”.
“Pero estos pensamientos que le doy”, insiste Pacho, “son posteriores a escribir la obra, un intento de entender qué escribí. En general, creo que un escritor no tiene derecho a opinar sobre su propia obra: uno escribe desde aquello que uno desconoce de uno mismo, el espectador está en condiciones mucho mejores de comprender la obra que el mismo autor. Siempre es un papel ridículo el del director, el dramaturgo, el escritor, que explica qué es lo que escribió, porque uno escribe desde su tragedia, desde su inconsciencia”.
“Creo que la obra trata de la elección entre ser libre y la sumisión”, dice O’Donnell
LE PUEDE INTERESAR
Cebollitas-gate: “Yo lloraba en las grabaciones por la presión”
Aceptando ese juego que se le antoja ridículo, O’Donnell completa la idea del escritor ruso: “Creo que la obra trata de la elección entre ser libre, con todo el sufrimiento que implica, el sufrimiento relacionado con la imprevisibilidad, la posibilidad del infortunio; y la sumisión, que es opaca, tranquilizadora, no propone desafíos ni riesgos, y hace que la vida transcurra de una manera muy estúpida”, lanza. Y, en ese sentido, “Un papel en el viento” se conecta con nuestro encierro del último año. “Creo que la obra en algo tiene que ver con eso, con el encierro: ¿dónde está el infierno, afuera o adentro?”
La pandemia atraviesa la pieza teatral desde su concepción: “Tenía algunos apuntes en los cajones que tenían que ver con el encierro: naturalmente, saltaron fuera del cajón con la pandemia”, cuenta O’Donnell, para quien “la pandemia nos planteó una confrontación con el tiempo, es decir, una confrontación con la muerte. Tratamos de no darnos cuenta de la muerte con nuestras tontas rutinas de cuotas, arreglos y cuotas, y así transcurre la vida, hasta que, como decimos, la muerte nos sorprende: no debería sorprendernos, somos los únicos animales que sabemos que nos vamos a morir. Y sin embargo vivimos tratando de negarla, resulta algo excesivamente intolerable”.
Pero todo, avisa temeroso de que “nadie vaya a ver la obra”, se relata “sin excluir el humor, incluyendo la posibilidad que tenemos los humanos de vivir la tragedia con cierto humor”.
El humor asoma como una herramienta para convivir con lo insoportable. “El humor también habla del tiempo y de la muerte. Es una mueca ante la muerte”, dice el autor. “Es algo que nos permitimos, pero en realidad lo que está permanentemente latente es qué hacer con nuestra vida, cómo hacer para darle sentido que esto que no tiene sentido, que tiene tanto sentido como la roca de Sísifo, a la vida. El humor tiene que ver con eso, es un aditamento. Creo que está en la misma línea de expresividad del drama: en última instancia todo habla de lo mismo, del tiempo, de la muerte, que es el único tema del cual trata el arte”.
En ese sentido, cita el ex secretario de Cultura a Albert Camus: “Camus decía que el único tema serio de la filosofía es el suicidio: ¿cómo hace uno para no suicidarse, sabiendo que la vida no tiene sentido y que termina en la muerte? De eso se trata estar vivo, de darle sentido a algo para que la vida valga la pena”.
La puesta de “Un papel en el viento” marca la segunda llegada de O’Donnell al teatro en este 2021, desde la reapertura de eso que llamamos pospandemia: en ambas ocasiones, un texto de Pacho fue llevado a escena por Daniel Marcove, que también adaptó “A la izquierda del roble”, homenaje a Mario Benedetti que también está en cartelera. Además, el dramaturgo se prepara para la adaptación de “Juana Azurduy” en formato musical a cargo de Ricky Pashkus y para el reestreno de “La tentación”, una de sus piezas más celebradas, en gira nacional: O’Donnell parece haberse abrazado al teatro otra vez, algo que él mismo confirma.
“Un papel en el viento” es una de las dos obras de Pacho que se encuentran en cartel
“El teatro ocupa una parte tan importante en mi vida”, reconoce, “porque me ha conectado con la vida, ha sido una de las formas de defenderme de la pandemia y de mis 80 años: me ha permitido demostrarme a mí mismo que estoy vivo”.
Es un momento, sin embargo, complejo para regresar al teatro, un teatro en crisis, con aforo limitado, con una gran incertidumbre rodeandolo. Y no es un teatro de pospandemia, dice O’Donnell: “No sé si estamos saliendo de la pandemia: estamos acostumbrados a vivir en pandemia. No me extrañaría que surgiera una nueva ola, con la variante Delta. Pero estamos obligados a acostumbrarnos a vivir en una realidad pandémica. El teatro también tiene que adaptarse, indudablemente: ya no existe ir al teatro y no correr riesgos, ahora uno va al teatro y corre el riesgo, por más medidas de salubridad que existan. Entonces, uno incorpora ir al teatro con la posibilidad de contagiarse: de todas maneras voy al teatro, porque si tengo que esperar que no haya ni un solo caso de coronavirus, no iría nunca. Al teatro, como a todos los otros aspectos de la vida”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí