Piden que se garanticen los derechos de los niños migrantes
| 17 de Diciembre de 2021 | 20:41

Entre 2018 y 2020 Argentina otorgó más de 471 mil radicaciones de extranjeros (temporarias y permanentes), de los cuales casi el 28% son niñas, niños y adolescentes de hasta 14 años de edad y jóvenes de entre 15 y 21 años.
El 18 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas Migrantes. Este año el lema de la campaña global de la ONU es “Aprovechar el potencial de la movilidad humana”. El Observatorio de Derechos de NNyA de la Defensoría del Pueblo bonaerense, que coordina el Defensor del Pueblo Adjunto, Walter Martello, se sumó a dicha iniciativa entendiendo que sólo se puede cumplir el objetivo planteado sobre la base de que se deben garantizar derechos humanos elementales a niños, niñas y adolescentes migrantes.
“Como parte de la campaña, elaboramos una breve guía con información básica respecto a los derechos que están en juego y contactos útiles ante posibles casos de vulneración”, informó Martelo.
El Defensor del Pueblo Adjunto bonaerense remarcó que “a diferencia de lo que pretenden instalar postulados xenófobos y chauvinistas, desde el Observatorio estamos convencidos que los conocimientos, redes y competencias de los migrantes contribuyen a forjar comunidades más fuertes y resilientes”.
La última Encuesta Nacional Migrante (ENMA) 2020 estableció que el 70% de las personas migrantes en la Argentina tiene hijos/as que asisten a la educación de nivel inicial (10%), al nivel primario (24%), al nivel secundario (25%) y a un nivel superior terciario o universitario (33%). El 84% concurren a instituciones educativas estatales mientras que el 16% asiste a instituciones de gestión privada o mixta. Esta información pone en relieve el rol fundamental que tiene la educación pública en el acceso al derecho a la educación de la población migrante.
Cabe destacar, asimismo, que solo 3 de cada 10 migrantes perciben ayudas de seguridad social del Estado.
La escuela suele ser la primera institución estatal con la que entra en contacto el migrante. Los datos de la ENMA 2020 revelan que el 20% de las y los encuestados manifestaron haber tenido algún tipo de inconveniente o dificultad para inscribir a sus hijos en el sistema escolar.
Analizados cuales eran las dificultades relativas a la inscripción el resultado fue: problemas de cupo (15%), problemas con la documentación (2%) y otros problemas (3%).
“Ante la situación de la niñez migrante buscamos concientizar acerca de los derechos de los niños y niñas que, por distintas circunstancias, deben dejar su lugar de origen y radicarse en otro país. El Estado debe garantizar, entre otros derechos, que las y los niños migrantes reciban un trato igualitario y no discriminatorio; el derecho a la educación; a profesar su fe religiosa, aprender la lengua y preservar cultura materna; como así también el derecho a aprender el idioma local y mantener la unidad familiar”, concluyó Martello.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE