Covid: aconsejan no hablar en el súper ni en el transporte público

Expertos explican que hábitos tales como conversar en la fila del supermercado o comer un snack al esperar el turno en el médico favorecen la propagación del virus. Los consejos

Edición Impresa

El uso del barbijo, cómo llevarlo para evitar el ingreso en el organismo de las gotículas que pudiera emitir una persona infectada con Covid, y cuáles son los que protegen mejor de los contagios son advertencias que se vienen señalando desde hace un año, cuando el virus se instaló en la Región. Ahora, desde el Conicet, ya en la cresta de una segunda ola con cepas más transmisibles, alertan sobre la importancia de no hablar, gritar o comer en lugares cerrados donde se reúnen no convivientes. Se exhalan en esas situaciones hasta 50 veces más aerosoles que al respirar, aseguran.

Ocurre que los aerosoles que se despiden por la boca o la nariz están compuestos por gotas grandes y gotas pequeñas. Las de mayor tamaño se precipitan cerca de la persona que las emite, mientras que las más chicas (no visibles) quedan flotando en el aire y pueden persistir hasta tres horas en un ambiente.

Según indicaron especialistas de la institución científica, por la gran cantidad de partículas que se emiten al hablar o al gritar, en aquellos ámbitos inevitables como lo son las unidades del transporte público, el supermercado o la sala de espera del consultorio médico, se recomienda permanecer en silencio, utilizar tapaboca-nariz con doble o triple capa y buen ajuste, no comer ni beber y, en el caso del colectivo, el taxi o el remís, abrir las ventanillas.

“Lo ideal sería evitar que haya personas no convivientes en un lugar cerrado, pero esto es imposible y en el día a día compartimos con otros el transporte público, filas en supermercados, salas de espera de médicos, entonces hay algunas cuestiones que tenemos que tener en cuenta para disminuir los riesgos”, aconsejó Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del Conicet.

En este contexto, tendrían que evitarse, según se reiteró, algunos comportamientos muy arraigados de la vida cotidiana, como el de quien habla a los gritos por el celular en el micro o se baja el barbijo para grabar un mensaje de voz en la fila del supermercado.

“Un tema clave es no hablar, ni con alguien que está al lado, ni por teléfono, ni mandar mensajes de audio porque cuando hablamos emitimos muchísimos más aerosoles que cuando sólo respiramos y esto, que parece una pavada, es muy importante si pensamos en un espacio como un colectivo donde puede haber hasta 50 personas”, añadió Pineda Rojas.

Estas medidas de prevención sirven también para pensar en los lugares de trabajo. “Si tenemos que tener una charla con alguien lo ideal es hacerlo afuera, por ejemplo en un patio; lo mismo para comer”, dijo la investigadora.

Santiago Ramírez Borga es secretario de Salud de la Comuna de Berisso, médico del Hospital Italiano y docente en la cátedra de Infectología de la facultad de Medicina de la UNLP. Coincide el especialista con la recomendación del Conicet en el sentido de que “debemos disminuir la concentración de partículas virales en los fómites, las gotitas de saliva y lo que puede quedar en el aire al hablar sin la protección del barbijo”.

Para Ramírez Borga, por esa razón, son adecuadas las medidas adoptadas para el transporte público. “En los ferrocarriles ya se viaja con la ventilación abierta permanente y en el autotransporte urbano también debe haber aire circulante en las dos puntas de los vehículos. Y es importante tener en cuenta que toda actividad sin protección en la boca y la nariz que produzca la eliminación de aerosoles tiene que disminuir o directamente anularse”.

Otro especialista de la Región, Amadeo Esposto, jefe del servicio de Infectología del Hospital San Martín, resaltó que son, justamente, los espacios cerrados y sin ventilar, “los ideales para la propagación del virus”. Si a eso se le agrega, explicó el médico, que el virus se elimina a través de las secreciones respiratorias, se forma el peor escenario, que es el escenario más apto para contraer Covid.

Esposto, añadió otras acciones que pueden ayudar a la exposición al virus: “hablar, toser, estornudar, gritar, llorar, escupir y hasta cantar liberan un flujo húmedo lleno de secreciones y el distanciamiento de un metro y medio no va a ser suficiente en un ambiente cerrado, porque hay gotas pequeñas que quedan circulando un tiempo en el ambiente y cualquiera que lo respire va a tener la posibilidad de enfermarse”, dijo.

La recomendación de silencio en el transporte público fue subrayada por sociedades científicas de distintas partes del mundo, como en Japón, Francia y la ciudad de Barcelona, en España.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE