

archivo
¡Vamos nene! Colapinto clasificó a la Q2 y largará 14º en el Gran Premio de Hungría
Melconián aseguró que "con este dólar no hay equilibrio" y criticó las reservas negativas
VIDEO. Temor por un balcón a punto de derrumbarse en "La Plata Soho"
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Sábado con sol y temperatura agradable en La Plata: el tiempo para este finde
Cavallo lapidario con Milei: de "todavía sigue el cepo" a "no hay suficiente confianza"
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Intentó entrar a una casa de La Plata y no pudo derribar la puerta
Nuevo romance en puerta: Zaira Nara, Nicolás Furtado y un “affaire” en Ibiza
Evacuaron el show de Lali Espósito en San Juan por amenaza de bomba
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Cuenta DNI del Banco Provincia: las promociones activas de este 2 de agosto del 2025
Súper Cartonazo por $3.000.000: los números de este sábado 2 de agosto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
El tribunal de Apelación de París confirmó ayer la responsabilidad del certificador alemán TÜV Rheinland en el caso de las prótesis mamarias fraudulentas Poly Implant Prothèse (PIP). Con este fallo, la compañía francesa deberá indemnizar a las víctimas que, se calcula, son cerca de 400 mil en todo el mundo.
Tras más de una década de procedimientos y una serie de sentencias contradictorias, el tribunal consideró que la empresa alemana es responsable “por sus incumplimientos y abstenciones en el acatamiento de sus misiones y obligaciones en la supervisión del sistema de calidad” de las prótesis de la compañía francesa PIP.
Con todo, el tribunal limitó esta responsabilidad al período comprendido entre el 1 de septiembre de 2006 y el 6 de abril de 2010. Por lo tanto, entre las aproximadamente 2.500 mujeres que se habían incorporado al procedimiento, varios cientos de las demandas fueron consideradas “inadmisibles”.
Entre 2001 y 2010, un millón de prótesis fraudulentas del fabricante Poly Implant Prothèse (PIP) fueron vendidas en todo el mundo y, muchas de ellas, en América Latina. Se estima que la cantidad de víctimas a nivel mundial llega a las 400.000 personas.
El escándalo de las prótesis mamarias PIP se hizo público en marzo de 2010, al conocerse que la empresa utilizaba un gel de silicona no homologado para uso médico en vez del gel Nusil autorizado, que declaraba emplear.
Esta adulteración -con el fin de abaratar costos- provocó una tasa mucho mayor de ruptura interna en las mujeres que se las habían colocado, esencialmente en Latinoamérica y en menor medida en Europa. El escándalo derivó en su prohibición a nivel mundial y encendió los alertas sobre las fallas en los controles sanitarios. La catarata de demandas de damnificadas en distintos países derivó en una condena con prisión para el fabricante de la marca, y otra monetaria para la certificadora alemana que homologó los implantes. “Después de 10 años de espera y de dura lucha, el certificador alemán tendrá que indemnizar a las víctimas en su totalidad. Estamos muy contentos con esta decisión, que pone fin definitivamente a las dudas sobre la responsabilidad de TÜV”, sostuvo el doctor Olivier Aumaître, abogado de unas 20.000 víctimas, en un comunicado.
LE PUEDE INTERESAR
Twitter lanzó su nuevo sistema de verificación de cuentas
LE PUEDE INTERESAR
Se desprendió el iceberg más grande del mundo
TÜV fue declarada culpable en 2013 por “incumplir sus deberes de control y vigilancia”, y condenada a indemnizar a seis distribuidores y a unas 1.700 víctimas. Sin embargo, dos años después, el tribunal de apelación de Aix-en-Provence revocó esta sentencia y eximió de toda responsabilidad al certificador alemán. En 2018, el Tribunal Supremo anuló esta decisión y remitió el caso al tribunal de apelación de París. Lo sucedido implicó, además, un punto de inflexión en los controles de los implantes y dispositivos médicos que ingresaban a la Argentina. Hasta ese momento, al país habían sido importadas 13.500 prótesis PIP defectuosas, según datos brindados por la ANMAT.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí