Una celebración de la poesía regional
Edición Impresa | 4 de Julio de 2021 | 07:37

Por VICENTE COSTANTINI
Los años 2017 y 2018 marcaron el resurgimiento de una muy intensa actividad social y cultural en la poesía de La Plata, Berisso y Ensenada, a partir de una serie de encuentros de poetas organizados por la editorial Proyecto Hybris. Desde sus inicios, la idea principal fue potenciar la riqueza y variedad que tiene la producción poética de la zona, llevándola a espacios relevantes por sus características históricas, económicas, culturales o geográficas, en el marco de la naturaleza que rodea esta región rioplatense.
Horacio Castillo, un referente local que trascendió fronteras / web
Así, en esos dos años se llevaron a cabo siete encuentros: el “Encuentro de Poetas en la Isla Paulino”, a inicios de 2017; “Poetas en los viñedos”, en Los Talas, Berisso; “Poesía en el Andén”, en el Centro de Preservación del Ferroclub Argentino de Tolosa; “Poesía en el Puente”, en el Puente Giratorio y el Bar Centenario de Ensenada; la inauguración de la Biblioteca del Isleño en la Isla Paulino en la primavera de 2018; la celebración del Mes del Provinciano con un encuentro de poetas tradicionalistas en el Centro de Residentes Santiagueños de Berisso; y la realización del ciclo “Poesía en Concierto” en el Palacio Servente, patrimonio arquitectónico de la Provincia de Buenos Aires.
Gustavo Caso Rosendi / web
Como fruto y coronación de todo este esfuerzo es que surge el libro «Poetas de la ribera», editado por Norma Etcheverry y Ángela Gentile y donde se incluye a todos los poetas que participaron de dichos encuentros. Se trata, en total, de 66 poetas pertenecientes a tres generaciones distintas, con estéticas, estilos y hasta técnicas de expresión formal muy diversos.
La pregunta inevitable que surge de esta compilación es: ¿existe algún denominador común en la poesía de La Plata, Berisso y Ensenada? Podemos pensar, en principio, en dos grandes líneas que identifican a muchos de los poetas históricos y actuales, y que se desprenden de Francisco López Merino y Pedro B. Palacios (Almafuerte) como dos polos opuestos en lo que hace a un modo de caracterizar la expresión y la sensibilidad. De un lado, tenemos el “tono menor” que, como afirma Rafael Felipe Oteriño, “permite ver lo elevado en lo nimio”, y del cual son hábiles artífices poetas como Horacio Preler, Néstor Mux, Raquel Sinelli o Mariana Finochietto; del otro, el uso de la expresión fuerte y la imagen conmovedora, que culmina en el hallazgo de una voz potente, como es el caso de Roberto Themis Speroni, Horacio Castillo, Abel Robino, Gustavo Caso Rosendi o Mariano Dubín.
Néstor Mux / EL DIA
Sin embargo, aun partiendo de estas dos líneas de sucesión, habrá una gran cantidad de poetas cuya expresión cambia radicalmente con los años (tal el caso de la gran Ana Emilia Lahitte, por ejemplo), o que simplemente no pueden encasillarse de manera tan sencilla en una u otra tendencia.
Lo que surge, entonces, a partir de la lectura de esta compilación es la imagen de los múltiples pasados que contiene inevitablemente el presente, como sustratos que precipitan uno sobre otro y se superponen en un mosaico plural de expresiones, sensibilidades y hasta modos de concebir la experiencia vital.
La poeta platense Raquel Sinelli / www.lOspoetasnovanalcielo.blogspot.com
Además de incluir un homenaje a seis poetas (Castillo, Lahitte, Preler, Speroni, Vernet y Zeleniuk), «Poetas de la ribera» también es una oportunidad de acercarse a poetas contemporáneos de obra editada e inédita, e incluso compila las producciones de seis poetas tradicionalistas, un estilo que por lo general está ausente en muchas de las antologías locales, pero que tiene un núcleo sostenido de cultores y público lector.
Quizás lo único que se echa de menos es una breve alusión bibliográfica de cada uno de los autores, puesto que, al navegar el inabarcable océano de las páginas web y las redes sociales, es posible encontrar mucha información sobre algunos de ellos y muy escasa sobre otros. De todas maneras, en medio de tantos ciclos virtuales a través de la pantalla, este libro bien vale como un alivio ante la expectativa de que pronto retornen las actividades culturales en forma presencial, y como un aguijón para aguzar la curiosidad de los nuevos lectores de la poesía regional.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE