Paritaria nacional: los maestros piden 45% de suba como mínimo

Edición Impresa

El próximo 9 de agosto el Gobierno nacional se sentará con los gremios a negociar la Paritaria Federal Docente. Y, de cara a ese encuentro, las organizaciones sindicales anticiparon que reclamarán un inmediato aumento del salario inicial y el tratamiento de leyes para la actividad.

La paritaria nacional es una referencia importante ya que sirve para fijar un piso general y, a las provincias que no pueden pagar, el gobierno debe asistirlas.

Sobre la postura que llevarán los maestros a esa reunión, desde la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), uno de los sindicatos docentes más representativos y cuya expresión bonaerense es Suteba, ya anticiparon que pedirán “cómo mínimo” un incremento salarial del 45 por ciento.

Fue la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, quien en declaraciones radiales afirmó en las últimas horas que reclamará en la paritaria federal un incremento salarial del 45 por ciento “como mínimo”.

Para Alesso, ese índice de inmediata mejora de los ingresos “debe ser reclamado” en la mesa de discusión, a la vez que se pronunció por evaluar la situación a partir de un monitoreo permanente del proceso inflacionario y del desfase producido en los salarios.

La dirigente gremial añadió que en el encuentro también será preciso plantear “el desfase producido en la jubilación de los docentes que cobran de las cajas del Estado nacional en 11 provincias”, y sostuvo que “está muy atrasada respecto de la inflación”.

Las fuentes del Sadop y de la UDA consultadas señalaron que las conducciones se reunirán esta semana para determinar una posición ante la convocatoria, y celebraron que el Gobierno haya respondido al reclamo sindical.

“Se fijará posición la semana próxima, pero el Sadop celebra que el Gobierno haya adelantado un mes la paritaria”, dijo el secretario de Comunicación y Prensa del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Gerardo Alzamora.

Para Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA) e integrante de la CGT, es “muy importante” la convocatoria del 9 de agosto, porque en “la Argentina hay un marcado atraso respecto de los salarios docentes ante el avance de los precios y la pérdida de poder adquisitivo”, y sostuvo que “la gran preocupación es que en todas las provincias los haberes iniciales se ubican por debajo de la línea de pobreza”.

El ingreso inicial de un docente es el que se determina en la paritaria nacional y, luego, cada provincia puede mejorarlo si está en condiciones de reabrir la discusión.

Romero sostuvo que en Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires (CABA) los salarios iniciales “están muy por debajo de la línea de pobreza, ya que son de 51 mil pesos”.

Además de la Ctera, la Uda y el Sadop, participan en la paritaria la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).

En la última paritaria federal, los cinco gremios docentes con representación nacional y el Gobierno habían acordado un aumento del 34,6 por ciento en tres tramos.

El salario inicial docente era de 27.500 pesos y, luego de ese acuerdo paritario, pasó a 31 mil pesos en marzo, a 34.500 en julio y a 37 mil en septiembre, en tanto el Fondo de Incentivo Docente (Fonid) se incrementó un 45 por ciento desde marzo último.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE