La variante Delta obliga a rediseñar la estrategia de lucha contra el Covid

Edición Impresa

Sabido es que la variante Delta del coronavirus, que fue detectada originalmente en la India, se ha propagado con enorme rapidez alrededor del mundo y que debido a sus altos niveles de contagiosidad está provocando nuevos brotes en varios países, especialmente entre personas no vacunadas. Lo cierto es que en un documento interno obtenido y reflejado por el New York Times, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos advirtieron que la mayor propagación de casos con pronósticos severos está ocurriendo en lugares con tasas bajas de vacunación.

En ese contexto, autoridades sanitarias de la Provincia aseguraron que el sistema de salud bonaerense se prepara para una tercera ola de coronavirus impulsada por la variante Delta, que es más contagiosa y causa enfermedades respiratorias más graves.

“Es posible que los contagios actuales estén llegando a un piso y que puedan volver a subir. La tercera ola llegará y nos estamos preparando para eso”, afirmo el ministro de Salud bonaerense. El funcionario consideró que en la Argentina “puede ocurrir como en el Reino Unido, donde hubo muchos casos pero de poca gravedad porque la mayoría de las personas están vacunadas”.

Se está, sin dudas, ante un nuevo y dramático capítulo de la historia de la pandemia iniciada en marzo de 2020, que sigue amenazando a la población. En el caso de la Argentina se cuenta, una vez más, con la ventaja comparativa de que la variante Delta se presentó primero en otros países y existen allí antecedentes y conclusiones científicas que podrían servir para combatirla con mayor efectividad.

El ministro de Salud provincial presentó datos de un estudio realizado entre 1.219 casos de Covid, según el cual la cepa predominante hasta el momento en la provincia de Buenos Aires, con un 57 por ciento, es la Gamma P.1 (Manaos); seguida por la Lambda C.37 (Andina), con un 20 por ciento; la cepa Alfa B.1.1.7 (UK) con un 15 por ciento y la Delta (India), con un 1 (uno) por ciento de circulación.

Sin embargo, si bien es la de menor circulación hasta el momento, la variante Delta mostró presentar una mayor carga viral. Datos de laboratorio de ese mismo estudio revelaron que los pacientes afectados con esta cepa tenían una concentración viral entre un 300 y un 500 por ciento mayor a, por ejemplo, la cepa Gamma. “Hay certeza de que la variante Delta se hará comunitaria”, resaltó un especialista y sostuvo que por esa razón “necesitamos un esquema de dos dosis”.

En su edición del domingo pasado EL DIA publicó un informe sobre los desafíos que presenta la nueva cepa. Allí se señaló que a una semana de reiniciadas las clases, tras el receso invernal, la llegada de la variante Delta de coronavirus, mucho más contagiosa que las anteriores, plantea un nuevo escenario a considerar. La variante Delta obliga a rediseñar las medidas de prevención para evitar que se disparen los casos de Covid.

En cuanto al retorno a las aulas, en la Provincia se aplica el plan denominado “ un “Regreso Seguro a las Clases”, acordado entre los gremios y la dirección de Educación. Este implica un sistema de rotación presencial semanal en dos burbujas por grupo, uso obligatorio de tapabocas, distanciamiento de un metro y medio entre alumnos, adecuada ventilación cruzada de las aulas e higiene personal.

Dos veces más transmisible que la versión del coronavirus que desató la pandemia, la variante Delta ha provocado un aumento de infecciones y hospitalizaciones hasta en países con mayores tasas de vacunación. Investigaciones recientes sugieren que las personas infectadas con ella pueden tener una carga viral mil veces mayor, lo que podría tornarlas más contagiosas y por más tiempo que aquellas que contrajeron el año pasado la versión original.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE