Violencia de género: ¡Ojo con las redes sociales!

Los expertos en seguridad informática precisan que quienes atacan son grupos multitudinarios y organizados en línea

Edición Impresa

La violencia de género ejercida a través de las redes sociales, en particular hacia las mujeres que expresan allí sus ideas políticas, ya no proviene de odiadores casuales sino, según advierten los especialistas vinculados a la seguridad informática, de organizados y multitudinarios grupos online.

Los expertos desnudan estos mecanismos –el de los grupos en redes y las apps de mensajería- y aseguran que son propios de un contexto de impunidad que, en materia de seguridad digital, muestra la necesidad de encontrar pautas de prevención y frenar prácticas violentas y discriminatorias.

Son varios los estudios de organizaciones y organismos internacionales que determinan que este tipo de violencia provoca daño físico, emocional, autocensura, abandono de la profesión, silenciando voces a través del maltrato y afectando al sistema democrático.

Desde la impunidad

Esta creciente y constante forma de violencia, coinciden los especialistas, es ejercida por personas que se esconden en la impunidad que brindan las redes sociales. “Son grupos organizados en Telegram y en Facebook que pueden ser de hasta 140 mil personas, algunos son gigantes. Allí se organizan objetivos y salen a atacar”, cuenta Alejandro Daniel José, un experto en seguridad informática que trabaja estrategias comunicacionales a través de su agencia MKT de marketing digital.

Coincide con él la comunicadora Florencia Goldsman, del grupo de investigación en Ciberculturas y Géneros Gig@ de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Goldsman desarrolla el tema en el artículo “Internet minada y seis reglas para entender las narrativas anti-derechos”, publicado en julio último en GenderIT.org, en el que analiza el informe “Generando odio. Los contornos de la desinformación en línea con enfoque de género”, alineada con el Estado de la organización inglesa Demos.

Libertad de expresión

También la organización Pen América, que con sede en Estados Unidos trabaja en pos de la libertad de expresión que ven atacada a través de los bots que proliferan en las redes, viene realizando investigaciones al respecto y generando herramientas para periodistas agredidas junto al colectivo feminista Luchadoras y la empresa social Factual, ambas mexicanas.

Pen America sostiene en su web que “nuevos estudios están comenzando a disipar el estereotipo de que los acosadores en línea son una población minoritaria de anónimos que disfrutan del dolor de otras personas. Ciertamente, algunos lo son (y algunos incluso han admitido este hecho en la radio pública), pero otros son personas que conocemos: miembros activos de nuestras comunidades...”.

“Hay grupos en Telegram y en Facebook que pueden ser de hasta 140 mil personas”

Para clarificar un poco la cuestión, es bueno recordar que un bot es una cuenta en una red social que genera contenido de manera automatizada, y si estas cuentas actúan en conjunto se trata entonces de una granja. Pero ahora, advierten los expertos, las violencias surgen de estos grupos de personas que definen como “fanáticos irracionales que atacan”.

José, que en redes es @akelaonline, recuerda que hace unos años trabajaba con una candidata a legisladora que era mamá sin pareja “y salieron a pegarle en redes diciendo que su candidatura era porque tenía relaciones sexuales con un político. La cuenta que tiró el rumor era fake. Por ejemplo: la cuenta era Silvina, con tu foto, pero la faltaba la i. Un clon de una cuenta verdadera. Se tira una bomba y salen todos, e incluso lo toman los medios de comunicación, y no eran bots, era gente real organizada”.

A la hora de explicar el armado que se esconde detrás de determinados hashtags (#) que suelen imponerse en las redes y los controles que existen, José recuerda que si hoy uno crea tres cuentas seguidas, Twitter las bloquea. “Y se te verifica por código a un teléfono que no puede estar repetido –precisa-. Esa granja que estaba automatizada ahora debe ser manual, hay muchos controles. Ahora hay grupos organizados en Telegram y en Facebook de distintas organizaciones políticas, deportivas y otras que están organizadas en estos grupos privados. Es decir, son personas, como vos y como yo, que quizás tienen una o dos cuentas -porque si tenes más, Twitter te bloquea- y salen a pegar. Los bots siguen estando, pero ya no es como era antes”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE