Consecuencias de urbanizar todo el territorio
Edición Impresa | 9 de Octubre de 2022 | 02:17
 
          Por DANIELA ROTGER (*)
La urbanización con déficit de servicios en el sudeste de la ciudad de La Plata es un fenómeno que nace de la necesidad de hallar terrenos económicos para la construcción de vivienda unifamiliar. Esta dinámica de crecimiento urbano en este sector del partido, que no ha sido ajena a las periferias norte y oeste, amerita preguntarse por las razones que hacen que amplios sectores urbanos carezcan de servicios básicos, y sobre las consecuencias de urbanizar todo territorio.
Una ciudad que no planifica su crecimiento de antemano, queda supeditada a las formas que asume la urbanización dispersa: sectores que crecen sin servicios de infraestructura básica, por las características rurales de las tierras, alejados también de servicios educativos y de salud, y sujetos a riesgo de inundación, entre otras problemáticas. Si el estado no crea las bases para una urbanización sostenible desde el punto de vista ambiental y económico, es el mercado el que marca el rumbo del desarrollo urbano. Es necesario que el Estado, que es el que debe bregar por el desarrollo equitativo de cada sector del territorio –incluyendo las actividades productivas-, construyendo consensos, planifique el crecimiento urbano, disponiendo sectores urbanizables bien conectados y servidos, evitando la extensión de la ciudad sobre el valioso cinturón frutihortícola, y previniendo los comprobados efectos de urbanizar sin medidas que tengan en cuenta que La Plata, es una ciudad inundable.
(*) Doctora en Arquitectura y Urbanismo; investigadora Conicet y docente UNLP. Autora del libro: El Paisaje Fluvial en el AMBA (Prometeo, 2021).
 Las noticias locales nunca fueron tan importantes 
SUSCRIBITE