Comercios chicos, se ven lejos de “Precios Justos”

Así lo indicaron referentes del sector en la Región y la Cámara de Almaceneros. Piden que sus proveedores se ajusten a la lista oficial

Edición Impresa

El plan oficial de contención de la inflación en la canasta básica familiar pasa de largo en los comercios más chicos del rubro o denominados “de cercanía” para la mesa de los hogares. Así lo indican referentes del sector, quienes atribuyen la situación a la imposibilidad de acceder a los productos a un costo adecuado para marcar según lo establece la lista oficial para los próximos cuatro meses.

La situación, que ya se venía planteando en los días previos al lanzamiento del programa de alcance nacional, quedó consagrada desde el inicio de la semana, con la puesta en marcha del programa.

Así lo confirmó ayer a este diario Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia (FABA). “Hace un mes nos reunimos con el secretario de Comercio Interior, (Matías) Tombolini y le planteamos que, si bien la cantidad de productos iban a tener precio final -estático por 4 meses-, necesitamos saber el precio de copra porque, si no, terminamos siempre complicados con los mayoristas, porque el 80 por ciento de la mercadería se la compramos a ellos. Inevitablemente, si desde la Secretaría de Comercio no fijan un precio de compra terminamos en lo que vemos ya”.

Savore reclamó un avance en los encuentros con los funcionarios del Gobierno Nacional: “Más allá de que vimos que hay productos con nombre de los híper, que no podemos tener nosotros, si no se concreta una reunión donde encolumnar esto, se hace imposible por un tema de costos”, avisó.

más caro en el proveedor

Lo que ven en el sector, apuntó el directivo, es un aceite de marca reconocida de 900 mililitros a 389 pesos en el listado de “Precios Justos” pero a 599 pesos en las góndolas de los proveedores a quienes recurren los almaceneros bonaerenses. También, el azúcar de primera marca que figura a 220 pesos para el consumo, a los minimercadistas y almaceneros le sale 225 pesos.

La semana pasada, uno de los referentes del sector en la Región, Ricardo Cuevas (Almaceneros de Berisso), reclamaba por un listado de precios en el sistema de provisión un 30 por ciento abajo de lo que indica el precio final de la lista elaborada por el Gobierno en un acuerdo con un centenar de empresas productores de alimentos y otros productos de la canasta básica, según se informó oficialmente.

El programa “Precios Justos”, fijó los precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad durante cuatro meses. A la vez, prevé un aumento máximo del 4 por ciento para otros 30.000 artículos durante el mismo período acordados entre la Secretaría de Comercio y las empresas y comercializadores minoristas.

El plan rige desde el lunes en todo el país, confirmaron fuentes de la Secretaría de Comercio.

El precio de los productos quedó definido de acuerdo al promedio de los valores de octubre.

carteles e inspectores

Las autoridades indicaron ayer que confían en que entre esta semana y la próxima termine de instalarse la señalética que distinguirá a los productos en las góndolas y se avance con la capacitación de inspectores que, para este programa, estará descentralizada y a cargo de los municipios.

Ya está disponible la aplicación para teléfonos móviles -Precios Justos, para teléfonos con Android y IOs- que ya tuvo más de 100.000 descargas.

Esa herramienta permite ver la lista de productos incluidos, lectura de códigos de barra y una opción para denunciar una diferencia de precios o faltantes.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE