El auge de las cervecerías no se detiene en La Plata
Edición Impresa | 19 de Noviembre de 2022 | 05:14

Hasta bien entrada la última década del siglo pasado en nuestra ciudad funcionaban cuatro grandes cervecerías, siempre muy concurridas. La atracción principal de estos establecimientos era la propuesta gastronómica que hacía base en las distintas y variadas picadas que se ofrecían al público, con la cerveza como un acompañamiento alternativo.
Hasta esa época el consumo de cerveza en nuestro país no era significativo, pero el desembarco de algunas marcas importadas que comenzaron a elaborar cerveza en Argentina, obligó a que las tradicionales industrias cerveceras nativas mejoraran sus productos y los hicieran más diversificados.
En distintas zonas de la Ciudad se fueron instalando cervecerías / EL DIA
Esta circunstancia, a su vez, trajo aparejada una feroz competencia publicitaria en la creciente grilla televisiva; los avisos se fueron haciendo cada vez más atractivos, fundamentalmente para el público joven, y casi en un abrir y cerrar de ojos la cerveza ganó un amplio terreno en el consumo de bebidas alcohólicas, situación también facilitada por su baja graduación y costo.
Este proceso desembocó con la lógica y hasta necesaria aparición de un número creciente de cervecerías en la mayor parte de las ciudades argentinas, y precisamente en La Plata este fenómeno se dio con mayor intensidad.
ELABORACIÓN ARTESANAL
El desarrollo de la elaboración artesanal en Argentina, mayormente tiene su origen en Bariloche, lugar en el que ya a partir de la década de 1930 se comenzaron a radicar familias de origen alemán. El germano es uno de los mayores pueblos consumidores de esta bebida.
Las cervecerías artesanales barilochenses fueron el modelo que siguieron muchos emprendedores o jóvenes que perdieron sus empleos con la profunda crisis económica que en el país se abatió a partir del 2001.
En nuestra ciudad, esa “movida” tuvo un desarrollo importante y ya hacia 2005 habían proliferado en la Ciudad varias cervecerías que, tras la tentación de muy buenos platos y picadas, ofrecían la bebida que se elaboraba en esos mismos establecimientos gastronómicos.
En numerosos eventos al aire libre en la Ciudad la cerveza ya es un clásico / EL DIA
En poco más de tres años, proliferaron los elaboradores locales de cerveza artesanal; algunos de ellos vendían sus productos en sus propios locales gastronómicos; otros lo hacían para abastecer a bares, restaurantes y confiterías; y algunos en cambio, optaron por abrir en zonas semicéntricas una suerte de locales para tomar una cerveza al paso como en muchos países europeos.
PRODUCCIÓN CRECIENTE
En la zona céntrica de la Ciudad, al promediar la primera década del siglo, se fueron conformando distintos “circuitos cerveceros”, con unos 120 locales, la mayor parte de los cuales logró resurgir después del pico de la pandemia de Covid-19.
Una importante cantidad de elaboradores de cerveza artesanal hacen que la capital bonaerense se ubique entre las principales ciudades del país en donde se produce esa bebida, en cantidad, calidad y diversidad.
Este auge de la elaboración de cerveza artesanal indujo a mediados de 2018 a que el Concejo Deliberante local sancionara una ordenanza mediante la cual se reguló esa actividad y también posibilitó que los productores accediesen a algunos de los mecanismos de promoción y beneficios para las Pymes.
En zonas no tradicionales del Centro de La Plata también se instalan cervecerías / EL DIA
CIRCUITOS CERVECEROS
Este desarrollo hizo que en La Plata se definieran cinco “circuitos” cerveceros principales, uno de ellos ubicado sobre la Diagonal 74 entre Plaza Italia y calle 12, y adyacencias.
Le sigue en importancia el conglomerado de cervecerías distribuidas en torno al centro comercial de 5 y 51. Después se ubican el corredor de la Avenida 13, el de una amplia zona en torno a la estación Meridiano V; y los de la zona norte del partido, desde Tolosa a Villa Elisa.
LEA TAMBIÉN
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE